Publicaciones en preparación sobre


Esta serie de publicaciones se derivan de análisis y resultados obtenidos en el área temática de “Adecuación y gestión eficiciente de los recursos humanos“, seleccionada a partir de los resultados de la priorización de los problemas y retos de los servicios de aparato digestivo realizada en el proyecto INNOVA Digestivo. La primera jornada del proyecto se dedicó a esta área temática.

FUENTES

En relación con estas publicaciones pueden consultarse en este sitio web las siguientes páginas o documentos


PUBLICACIÓN PENDIENTE DE VALORACIÓN POR EL COMITÉ EDITORIAL


Por favor, formule cuantos comentarios considere oportunos sobre la preparación de estas publicaciones


  1. Avatar de Salvador Benlloch Pérez
    Salvador Benlloch Pérez

    Un pequeño comentario: Casi al final de la discusión, cuando se habla de “Un tema muy importante dentro de la gestión de los recursos humanos es el de la reconocida rigidez de nuestro modelo laboral sanitario, los desequilibrios estructurales y la complejidad de sus instituciones” , no sé si valdría la pena añadir un comentario acerca del problema añadido de la transferencia de competencias sanitarias a las comunidades,
    es decir , algo así como “problema que se agrava con las diferencias legislativas en materia sanitaria en las diferentes comunidades autónomas “. En este sentido, la SEPD ejerce un efecto cohesionador entre jefes de servicio para redactar documentos como este que puedan leer nuestros directivos/gerentes.

  2. Avatar de admin

    Hola, Salvador. Como bien ha señalado María Angels Escorsell en nuestro chat de WhatsApp el problema no es en sí las transferencias sino como la complejidad insitucional se ve además agravada por las diferencias legislativas entre CC. AA. En ese mismo hilo he explicado que ese concepto de “complejidad de sus instituciones” está extraido de la cita de Hernández Pascual. Este autor habla de disfunciones en la arquitectura institucional del SNS en las que incluye las diferencias de gestión entre CC. AA. y gobierno central. En consecuencia porpongo incluir tu aportación con la siguiente redacción: “Un tema muy importante dentro de la gestión de los recursos humanos es el de la reconocida rigidez de nuestro modelo laboral sanitario, los desequilibrios estructurales y la complejidad de sus instituciones con notables disfunciones en la arquitectura institucional del SNS (28), problema que se agrava con las diferencias legislativas en materia sanitaria en las diferentes comunidades autónomas” ¿Os parece?

  3. Avatar de admin

    He recibido un comentario directo de un investigador que dice así:
    “Buenos días. En relación con el documento relacionado con recursos humanos i) Nada que añadir a lo comentado ii) Echo en falta referencias a la carrera profesional. No es lo mismo empezar a andar en la profesión que poder crecer de forma estructurada. En mi opinión las carreras actuales premian exclusivamente estar vivo, es decir que con estar trabajando se adquieren los méritos para pasar de nivel y por otra parte, no hay manera de acortar los plazos por méritos relevantes, especialmente los asociados al desarrollo del conocimiento. iii) Echo igualmente en falta la referencia a incorporar en determinados ámbitos profesionales con formación investigadora específica. Me refiero a los programas Juan Rodes en concreto. Sé que estos aspectos no están específicamente recogidos en las encuestas y que por tanto es más complejo hblar de ellos.·

  4. Avatar de admin

    Por mi parte mi contestación ha sido:
    Desde luego estoy de acuerdo contigo en que el tema de la carrera profesional como tal no se menciona en el documento. Este tema se debatió durante la primera jornada en extenso en una ponencia que se referencia en el texto y el término que hemos usado es el de desarrollo profesional, que es más amplio. En la web, puedes encontrar toda la información, incluyendo un glosario terminológico. Lo significativo es que, relacionado con este tema, salen dos de las seis recomendaciones, una dedicada a la parte de desarrollo profesional y otra a la de motivación. Ahora se trata de seguir trabajando. En el tema de la investigación hay dos posibles desarrollos para trabajar en la línea que dices. Una es incorporar a la reflexión sobre necesidades de especialización la investigación, como se planteó en inicio con una ACE de investigación. La otra es impulsar el grupo de trabajo en el que estás sobre integración de la docencia y la investigación.”

  5. Avatar de admin

    No obstante, os propongo añadir dos breves menciones en la discusión a lo antes señalado:
    La primera es el siguiente párrafo: “Por ello apuestan claramente por establecer una recomendación que vuelve a ser una indicación de cómo contribuir desde dentro, ya que la vía de las reformas institucionales no parece esperanzadora, al desarrollo profesional mediante procesos de certificación de competencias específicas que puedan ser promovidos por las sociedades científicas, buscando la dinamización de las vías administrativas de reconocimiento de mérito y talento.· añadiendo tras “dasrrollo profesional” esta frase “, o si se prefiere a la carrera profesional,”.
    La segunda es este otro: “La panoplia de recomendaciones y propuestas se cierra proponiendo abordar, mediante un grupo de estudio, como trabajar en la solución de una vieja aspiración profesional que es que la asistencia, la docencia y la investigación sean actividades estructuralmente reconocidas y por tanto puedan ser planificadas y gestionadas adecuadamente dentro de los servicios.” En este caso, añadiendo al final “, en un contexto institucional que facilite, además, el desarrollo de vocaciones académicas e investigadoras y contemple la incorporación de perfiles profesionales de este tipo.” Espero vuetra opinión.

  6. Avatar de Guillermo Cacho
    Guillermo Cacho

    El acceso a la carrera profesional merece ciertamente atención y probablemente comentario adicional. No obstante, el asunto tiene más fondo del que parece pues si bien es cierto que la actual, buena o mala, abre sus puertas por el simple hecho de existir, no es menos cierto que las oportunidades de cara a la investigación y docencia son muy diferentes según hospitales. En resumen, comentario adicional si, pero dejando el melón sin abrir hasta que una reflexión detenida permita madurar conclusiones. Opino

    1. Avatar de admin

      Sin duda, Guillermo, por eso es importante reflexionar en nuestro grupo de trabajo como poder gestionar también la investigación y la docencia como elementos estructurales de cualquier servicio, y no solo en los de los hospitales más grandes, precisamente para estimular esas vocaciones y actividades no solo para una élite, sino como algo consustancial a nuestra profesión.

  7. Avatar de Guillermo Cacho
    Guillermo Cacho

    Lo suscribo totalmente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *