El blog de INNOVA Digestivo es una herramienta de ayuda para la comunicación con los investigadores desde la coordinación ejecutiva del proyecto. En él iremos informando de todos los aspectos que puedan ser de interés para el proyecto. Te animamos a dejar tus comentarios.


últimas entradas

  • ¿Es posible otra forma de gestión pública?

    Rubén Díez Rodríguez comparte este texto como estímulo para el debate entre los investigadores del proyecto INNOVA Digestivo. Nos invita a leerlo —puedes acceder a su transcripción literal aquí—, comentarlo y cruzarlo con nuestras propias experiencias y propuestas. ¿Nos sirve también en salud? ¿En qué sí y en qué no? ¿Qué ideas podrían guiar una…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Veranos previsibles, respuestas improvisadas

    Cada verano, la sanidad pública española se enfrenta a una tormenta perfectamente anunciada: cierre parcial de centros, sobrecarga asistencial, falta de refuerzos reales. En una nueva columna de opinión, Javier Crespo, hepatólogo de enorme prestigio, expresidente de la SEPD e investigador colaborador de INNOVA Digestivo, describe esta situación como “la crónica reiterada de una improvisación…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • La brújula del esfuerzo en tiempos de indiferencia. Por Javier Crespo

    La medicina que hoy ejercemos es hija de la razón griega, de la organización romana y de la compasión cristiana, pero también heredera de la sabiduría islámica, de la precisión anatómica del Renacimiento, de las ciencias naturales modernas y del sacrificio de quienes ofrecieron su propio cuerpo en nombre del conocimiento. En su historia confluyen…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Informe “From Tradition To Transition” de European Junior Doctors

    Este documento, titulado “From Tradition to Transition: Navigating Through the Healthcare Workforce Crisis”, explora las experiencias laborales de los médicos jóvenes (Junior Doctors, JD) en Europa y su impacto en sus vidas personales y profesionales. Fue elaborado por la Asociación Europea de Médicos Jóvenes (EJD) en colaboración con la cooperativa APLICA, mediante entrevistas semiestructuradas a…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Formación Médica Especializada en España: informe OMC 2024

    El libro La Formación Médica Especializada en España. Retos presentes y futuros, coordinado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), ofrece un análisis profundo y crítico del sistema MIR y de la formación sanitaria especializada (FSE). El trabajo, impulsado desde la Vocalía de Médicos Jóvenes, combina el análisis estructural del sistema con…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Un debate necesario: adecuación, consenso y tecnología en la solicitud de endoscopias

    En el marco del proyecto INNOVA Digestivo, uno de los intercambios más intensos y fructíferos entre sus investigadores se ha producido recientemente en el canal interno de mensajería, a raíz de una consulta aparentemente simple sobre cómo se organiza el cribado de solicitudes de endoscopia en los distintos servicios. Lo que comenzó como una petición…

    7 respuestas a «Un debate necesario: adecuación, consenso y tecnología en la solicitud de endoscopias»

    1. Avatar de Iván Guerra
      Iván Guerra

      Me gustaría aportar mi perspectiva al punto 5 (nuevas tecnologías/IA) y cómo estas podrían optimizar el proceso de solicitud, validación y preparación de pruebas endoscópicas, teniendo en cuenta las distintas opiniones y experiencias aportadas por los compañeros en el debate:

      1. Fase del peticionario: asistencia en la solicitud
      Problema
– Falta de tiempo o de acceso rápido a guías actualizadas en AP y otras especialidades → solicitudes innecesarias o prematuras.
      Solución propuesta: 
Un asistente clínico basado en IA integrado o externo que, al crear la petición:
      1. Analice el tipo de exploración y los datos clínicos aportados.
      2. Consulte guías de práctica clínica, protocolos internos y criterios de indicación.
      3. Formule preguntas complementarias en caso de ser preciso (síntomas, antecedentes familiares, pruebas previas…).
      4. Ofrezca una recomendación sobre la idoneidad de la prueba, manteniendo la decisión final en manos del profesional.
      Requisitos
      * Fuentes actualizadas (protocolos de Digestivo de cada centro/actualización de guías clínicas).
      * Integración ideal dentro del sistema de petición, pero dada la dificultad inicial para ello sería necesario un asistente externo como ChatGPT, Copilot, Claude, Gemini,… siempre garantizando la protección de datos.

      2. Fase de validación: filtrado inteligente de peticiones
      Problema
– Carga administrativa elevada y posibles cuellos de botella al revisar manualmente todas las solicitudes.
      Solución propuesta: 
Un sistema de triaje que clasifique las peticiones en:
      * Aprobación directa (cumplen criterios con claridad).
      * Revisión humana (dudas o datos incompletos).
      * Rechazo sugerido (no justificadas).
      Este sistema se ajustaría a las preferencias de cada unidad (volumen, perfil de pacientes, oferta/demanda) y se entrenaría para priorizar los casos verdaderamente controvertidos.
      Nota: en fase inicial, supervisión estrecha para calibrar el asistente; tras este periodo, aunque el ahorro de tiempo pueda ser moderado, se reducirá el desgaste mental del revisor.

      3. Fase preprueba: comunicación y preparación del paciente
      Problema
– Pacientes que llegan mal preparados o no asisten, provocando cancelaciones y repeticiones.
      Solución propuesta: 
Implementar un chatbot/FAQ interactivo que:
      * Envíe recordatorios personalizados de cita (esto se hace ya en muchos centros por sistemas convencionales).
      * Responda dudas sobre dieta, laxantes, ropa y logística.
      * Adapte su lenguaje al perfil del paciente (edad, comorbilidades).
      Con ello se podría mejorar la adherencia y la calidad de la preparación, disminuyendo ausencias y exploraciones inválidas.

      Conclusión
      Los asistentes de IA pueden ofrecer en segundos información muy específica y actualizada, algo difícil de obtener en el flujo de trabajo habitual.
      1. Apoyo al peticionario: decisiones mejor informadas y formación continua. Esta asistencia influye tanto en la petición actual como en futuras al conseguir de forma indirecta formar al profesional con los circuitos y guías vigentes.
      2. Triaje inteligente: priorización de casos dudosos y reducción de carga administrativa.
      3. Comunicación al paciente: menos cancelaciones, mejor preparación

      Es muy importante la supervisión humana sobre todo en triaje y en generación de respuestas al paciente.
      El principal reto es la integración en los aplicativos actuales y la adecuación a cada entorno. Otros handicaps son la adopción de estos asistentes por los profesionales. Sería fundamental analizar los resultados de las intervenciones para confirmar que realmente son útiles, tanto en tiempos como en mejorar la calidad asistencial mediante indicadores medibles. Además, es fundamental que estos sistemas sigan aspectos éticos y de protección de datos.
      Una vía factible es desplegar pilotos independientes como ya han comentado algunos compañeros (p. ej. prototipos con ChatGPT o herramientas de IA local) y, si demuestran valor, evaluar escalar su incorporación a los sistemas corporativos.
      Un punto clave de estas herramientas: no sustituyen al profesional, sino que lo asisten.

    2. Avatar de admin

      Hoal, Iván
      Te contesto, en parte como admistrador del blog y coordinador ejecutivo del proyecto, en parte como Fernando Carballo y en parte como integrante de MedicineAI.
      Tu propuesta me parece digna de ser desarrollada.
      Si el grupo está de acuerdo podemos trabajar en ella con tu colaboración.
      ¿Qué opinas?, ¿Que opináis?

    3. Avatar de Iván Guerra
      Iván Guerra

      Ok por mi parte Fernando. En espera de la opinión del resto de compañeros, puede ser una línea a tratar en el grupo “Formación y pilotaje de experiencias en herramientas de IA”.

    4. Avatar de Eduardo Redondo Cerezo
      Eduardo Redondo Cerezo

      Excelente idea. Creo que puede aportar muchísimo, yv aliviar significativamente la priorizacion de la entradas a nuestros servicios

    5. Avatar de Maribel Vera
      Maribel Vera

      Hola,
      la propuesta desarrollada por Iván me parece intachable y además abarca ampliamente el itinerario de las endoscopias convencionales.
      Muchas gracias Ivan

    6. Avatar de Federico Argüelles Arias
      Federico Argüelles Arias

      Me parece una idea genial y necesaria, por otra parte.

    7. Avatar de Guillermo Cacho
      Guillermo Cacho

      Buenos días la idea me parece estupenda. La limitación que se me ocurre a bote pronto, más allá de la que va implícita en la integración de la IA en los centros, está relacionado con el nivel socio-económico-cultural de la población a la que se asiste. Pues requiere un estado de educación sanitaria y tecnológica cuando menos de distribución irregular entre las áreas sanitarias a las que atendemos.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • ChatGPT critica y al tiempo defiende nuestras primeras publicaciones

    Un experimento de revisión crítica con inteligencia artificial sobre el documento de “Problemas y retos” del proyecto INNOVA Digestivo desencadena un debate interno sobre metodología, objetivos y utilidad del uso de IA como aliada. Javier Crespo, iniciador de esta idea, y yo, Fernando Carballo, como administrador del sitio y Coordinador Ejecutivo del proyecto, compartimos el…

    Una respuesta a «ChatGPT critica y al tiempo defiende nuestras primeras publicaciones»

    1. Avatar de Javier Crespo
      Javier Crespo

      La crítica como responsabilidad ética.
      La crítica como camino hacia el progreso.
      La crítica como acto de madurez.
      Avanzamos gracias a la crítica, no a su pesar….Bueno, casi siempre.

      Os animo a participar en este interesante debate.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • El borrador de nuevo Estatuto Marco y el manifiesto que apoya el Foro de la Profesión Médica

    Uno de las áreas temática de INNOVA Digestivo está dedicada a “Adecuación y gestión eficiente de los recursos humanos“. Es evidente el interés que en este tema tiene nuestro ordenamiento profesional. En esta entrada se traslada a los investigadores de INNOVA Digestivo, sin comentarios editoriales pero si con intención de generar los de los investigadores,…

    7 respuestas a «El borrador de nuevo Estatuto Marco y el manifiesto que apoya el Foro de la Profesión Médica»

    1. Avatar de admin

      Manifiesto del Foro de la Profesión Médica – Comentario por Javier Crespo

      Es un tema recurrente.
      Nuevamente, la administración quiere aprovecharse de nuestra vocación, de la vocación médica. Con frecuencia, nuestras administraciones han mantenido relaciones tóxicas con sus profesionales aprovechándose de nuestra vocación. Y nosotros, hemos admitido relaciones laborales cercanas a la explotación debido a un sentimiento, equivocado en mi opinión, de obligación relacionada con la vocación.
      Creo que el planteamiento correcto pasa por un dualidad, inseparable, pero que debe ser expuesta de forma clara y contundente:

      1. Reconocimiento y defensa de nuestros derechos laborales, que debe ser acordes con los de los demás profesionales, no solo de la salud. Algunos apuntes, solo tres, aunque podrían ser decenas:
      • No es pecado hablar de dinero. Sin este requisito, cualquier tipo de acuerdo no es posible. Cualquier colectivo profesional que reivindica sus derechos profesionales discute, en primer lugar, la recompensa económica. Y ya es hora de que los médicos hagamos lo mismo.
      • Reconocimiento del mérito. Una profesión que demanda de sus profesionales una mayor capacitación que para el resto (11 años de media) debe ser, indudablemente, recompensada económicamente de forma adecuada, con un sueldo claramente superior (tampoco es pecado hablar con claridad) que el de otros profesionales sanitarios.
      • Reconocimiento del esfuerzo: Una profesión que demanda de sus profesionales un mayor esfuerzo (guardias de 24 horas) que para el resto debe ser, indudablemente, recompensada económicamente de forma adecuada (más sueldo) y, por supuesto, reconocido en su carrera profesional y su potencial jubilación.
      • Y, por supuesto, debe tener los mismos derechos que el resto de los trabajadores. Que fundamentalmente, se puede resumir en una palabra: libertad.

      2. Reconocimiento y defensa de las peculiaridades de nuestra profesión. Defensa de nuestro profesionalismo. Nuestra profesión tiene aspectos tan peculiares que, quizás (tengo serias dudas), deben ser recogidos en un marco específico. Pero no nos engañemos, solo después de que se hayan aceptado las condiciones anteriores (derechos laborales) y en las que no debemos exigir más ni menos que el resto de los trabajadores. Insisto; un sueldo manifiestamente superior basado en una mayor capacitación y penosidad de las condiciones laborales y unas condiciones de jubilación que reconozcan de forma expresa el trabajo real efectuado.
      Y, después, sí, será el momento de hablar del profesionalismo médico, que podemos definir como el conjunto de valores, comportamientos y relaciones que sustentan la confianza de la sociedad en sus médicos, en nosotros. Podremos hablar de respeto por los pacientes, compromiso con la excelencia y ética profesional. Incluso podemos comprometernos a mantener una identidad médica comprometida con la sociedad en su conjunto. Podemos autoexigirnos, incluso debemos admitir la regulación (autorregulación en ocasiones) de los conocimientos técnicos, habilidades prácticas y principios éticos necesarios para proporcionar un cuidado centrado en el paciente y orientado al bien común. Pero, insisto, después. Y aquí, si nuestras administraciones quieren, que invoquen la vocación de servicio a nuestros pacientes y a nuestra sociedad. Pero después de reconocer nuestros derechos laborales, como a cualquier otro trabajador, y que nos paguen adecuadamente.

      Y, con el objeto de fomentar la discusión, no veo que el manifiesto se exprese con esta claridad. Y, nuevamente, hablamos de hacer excepciones que, pueden manipularse con extraordinaria facilidad haciendo populismo: ya están los médicos, otra vez, queriendo ser diferentes. Ya están los señoritos, la clase médica, luchando por sus privilegios.
      Nuestra respuesta debe ser rotunda: NO queremos privilegios, queremos ser tratados como los demás: si damos más, merecemos más. Por eso tengo dudas de discutir acerca de la necesidad de un marco específico para los médicos, que, hasta el momento (y parece que incluso empeorará en el futuro) lo único que nos ha dejado es disminución de nuestros derechos laborales.

    2. Avatar de Daniel Ceballos
      Daniel Ceballos

      De acuerdo en lo expuesto por Javier Crespo: nuestra vocación de servicio no puede ser el argumento de los servicios de salud para exprimirnos sabiendo que nuestra capacidad de aguante es elevada.

      El artículo 92.2 del Código de Deontología Médica declara “Los honorarios médicos deben ser dignos, proporcionados […]”. Pues, dignidad y proporcionalidad en la retribución para no menos de 11 años de formación académica teórico-práctica.

      Y también condiciones laborales adecuadas a la sostenibilidad de la asistencia sanitaria, pero también de los profesionales que desarrollan dicha asistencia y que son el recurso más crítico y vulnerable del sistema.

    3. Avatar de admin

      En la parte superior de la entrada podéis ver una aportación complementaria que nos ha hecho llegar Conrado Fernández al grupo de de WhatsApp de los Investigadores de Innova. Es un comentario de Rafael Bengoa que al menos al Magdalena Salcedo, a Aitor Orive y a mi mismo (Fernando Carballo, administrador del blog) nos ha parecido excelente, sumándonos a Conrado.

    4. Avatar de Magdalena Salcedo Plaza
      Magdalena Salcedo Plaza

      Os dejo un link a las aclaraciones que ha realizado Javier Padilla, Secretario de estado de Sanidad (@javierpadillab) sobre el documento que ha motivado las declaraciones de los Sindicatos:

      https://x.com/javierpadillab/status/1882492987223224665.

      Os transcribo el hilo a continuación, para los que no tienen acceso a esta red social :

    5. Avatar de Magdalena Salcedo Plaza
      Magdalena Salcedo Plaza

      Declaraciones de Javier Padilla el 23 de enero:

      “Algunos comentarios sobre un documento publicado hoy por varias organizaciones sindicales médicas. Algunos ya fueron aclarados ayer en rueda de prensa, pero no nos importa insistir”:

      1. Empezando por el principio, habla de “La publicación del borrador del nuevo Estatuto Marco”. Esto no es así, no se ha publicado por generación espontánea, se ha filtrado por parte de una de las organizaciones que firman ese texto.

      2. Para avanzar en la negociación, se han fijado 6 días de reuniones para dialogar y mejorar el texto.El ámbito de negociación avanza con todas las partes implicadas, incorporando aportaciones de diversas procedencias.

      3. Dice “mantiene para los médicos una jornada obligatoria de 48 horas”. En realidad es el límite máximo (no “obligatorio”) en cómputo cuatrimestral. Esto está en la DIRECTIVA europea 2003/88 relativa a determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo y los descansos.

      4. Dice: “no computa las horas de descanso diario semanal post-guardia y obliga a su recuperación”. La redacción propuesta dice: “Las horas de descanso asociadas al cumplimiento de la jornada de guardia no serán exigibles a efectos del cómputo de la jornada anual ordinaria.”
      Hay que resaltar que esto es una novedad. Justamente con la nueva propuesta sí se van a computar. Ahora, hoy, en este momento, es cuando no se computan. Sin el cambio propuesto no se computan.

      5. A día de hoy el límite de la duración de la jornada son 24hrs.La propuesta es que el tope sea 17 hrs, eso deja libertad y flexibilidad para organizar turnos y guardias como se quiera (jornadas de 12, 15, 17h…) . Pero eso cae en el tejado de la gestión (y la negociación).

      6. Dice “plantea una jornada especial de hasta 150 horas”.–> No. Otra vez confunde el límite máximo con la obligación. Esta aplica a aquellos que quieran hacer horario extra como peonadas.

      7. Dicen que la retribución de la hora de guardia seguirá siendo inferior a la ordinaria.
      Lo propuesto:”Las horas de guardia que realice el personal estatutario que tenga asignada jornada de guardias deberán abonarse según pacto o acuerdo del servicio de salud”.
      Porque la hora de guardia se negocia en las comunidades autónomas.
      Por primera vez se pone un suelo a este pago para que no se tire para abajo el precio de la guardia.
      Además, el Estatuto Marco NO es donde se aplican las cuantías de las retribuciones.
      Además, cosa que no se menciona, la propuesta incorpora los complementos a la paga extra que hasta ahora no se contemplaban y que supondrá una mejora.
      Sobre la reclasificación. Se propone:
      – nivel 6: grado corto sin especialidad
      – nivel 7: grado corto con especialidad y grado largo sin especialidad
      – nivel 8: grado largo con especialidad (inmensa mayoría de los médicos y médicas).
      La consideración de todos los graduados en el nivel A1 es una equivalencia con el resto de la función pública, para donde aplica y es también, de obligado cumplimiento europeo.

      Por último, no existe estatuto propio para ninguna profesión, y lo que se está negociando no es un convenio colectivo. Otra cosa es que haya quien quiera defender que los médicos y médicas dejemos de ser funcionarios/estatutarios, en ese caso es mejor plantearlo abiertamente.

      El estatuto Marco es la carta magna que regula las condiciones laborales de todos los profesionales y garantiza la calidad asistencial de nuestro sistema nacional de salud. Habla de profesionales pero sobre todo habla de los pacientes a quienes nos debemos.

      Por eso debe conciliar un bien público (artículo 43 de la CE) que da servicio 24/7/365 con los derechos de quienes nos cuidan.

      Insistimos en lo de siempre: el texto del Estatuto Marco es un texto vivo donde se dialogan y debaten propuestas de mejora. Y este nuevo Estatuto es un gran avance en materia de estabilidad y límite a los abusos contra los profesionales que hemos visto hasta ahora

      Vamos a seguir trabajando con la lealtad y responsabilidad que conlleva este enorme reto junto a organizaciones sindicales y CCAA.
      Nosotros, vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano para cuidar a nuestros profesionales y recuperar el orgullo de nuestra sanidad pública.

    6. Avatar de Aitor Orive
      Aitor Orive

      En mi opinión, Rafael Bengoa, da en la diana del problema.

      En otros ámbitos como la política se ve como algo muy natural que un ministro de un país pueda tener simultáneamente un cargo orgánico en su partido político y/o en otras asociaciones supranacionales como la OMS,. También es habitual ver en economía como una misma persona puede acumular cargos en el Consejo de Administración de diferentes empresas.

      Los conflictos de interés son consustanciales a cualquier cargo de responsabilidad. Deben tratarse con trasparencia y ética y no debe presuponerse automáticamente que se produzca un comportamiento condenable o una decisión injusta por parte de la persona implicada. Lo importante es el modo de de gestionar y resolver el conflicto.

      La clave no es prohibir lo que hace un Jefe de Servicio fuera del Horario laboral. Hay que poner el punto de mira en como es su gestión y en darle herramientas (a día de hoy son muy pocas las que disponemos) para poder realizar su trabajo de la mejor manera posible y poder realizar cambios reales en nuestros Servicios. Obviamente todo esto implica que el sistema tenga la capacidad de evaluar la gestión de las diferentes jefaturas.

    7. Avatar de Conrado M Fernandez-Rodriguez
      Conrado M Fernandez-Rodriguez

      Hay algunos conceptos que se pueden interpretar de forma subjetiva como “situaciones excepcionales” en el concurso de méritos o “necesidades organizativas justificadas”. Es importante definir estos términos en un glosario o en las disposiciones generales para reducir la discrecionalidad.
      No se especifican mecanismos para garantizar el acceso igualitario a las plazas en zonas rurales o de difícil cobertura. Se podrían incorporar incentivos específicos, como puntos adicionales en el concurso para los aspirantes a estas plazas o mejores condiciones económicas ó laborales para atraer talento.
      Aunque el documento establece plazos para los nombramientos temporales, no detalla procedimientos específicos para evitar estos abusos de la administración. Se deberían introducir auditorías periódicas de temporalidad en los servicios de salud, con consecuencias específicas (Ej. sanciones) por incumplimiento. Se debería asegurar una convocatoria anual o como mucho bianual para concurso de traslados.
      Falta especificidad en los sistemas de evaluación, son muy genericos y podrían interpretarse de manera desigual entre comunidades autónomas. Se debería crear un sistema estándar de evaluación que con indicadores claros y aplicables y medibles en todas las CCAA.
      El complemento de rendimiento o desempeño y los incentivos para la carrera profesional no están vinculados a planes específicos de mejora asistencial o investigación.
      La normativa sobre compatibilidades es rígida y puede limitar el acceso a profesionales altamente cualificados que también trabajan en el sector privado. esto se debería flexibilizar, siempre que no interfieran con el servicio público, especialmente en áreas de escasez de personal.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Resultados preliminares del estudio sobre “Revisión de la demanda desde AP”

    Con ocasión de la segunda jornada presencial de INNOVA Digestivo dedicada a “Acceso, demanda y cobertura de servicios” se planteó recoger información desde los investigadores del proyecto referente a experiencias en la “Revisión de la demanmda desde Atención Primaria”. En esta entrada se aportan los resultados preliminares de este estudio en un análisis realizado con…

    10 respuestas a «Resultados preliminares del estudio sobre “Revisión de la demanda desde AP”»

    1. Avatar de Joan Carles Quer. Jefe de Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Joan XXIII. Tarragona
      Joan Carles Quer. Jefe de Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Joan XXIII. Tarragona

      En Tarragona, desde el Hospital Joan XXIII, llevamos varios años trabajando con Atención Primaria (AP) en un modelo totalmente transversal y bidireccional. Hemos desterrado prácticamente el concepto “derivación”, inculcando un modelo de “continuidad asistencial” por el que el usuario circula entre los diferentes niveles asistenciales según se precise.
      Hace ya varios años que se introdujo la Interconsulta Virtual Universal sin Paciente, es decir, los profesionales de AP no pueden solicitar Primeras Visitas presenciales a Digestivo (excepto en los circuitos de diagnóstico rápido preestablecidos) y deben consultar de forma virtual.
      Nuestra experiencia ha sido muy satisfactoria. Empezamos con una tasa de vinculación (% de casos que precisaban cambio de nivel asistencial a Digestivo) inferior al 15%. Al cierre del último año, la tasa de vinculación es del 26%, lo cual traduce una mejora en la calidad de las interconsultas. Este resultado ha permitido disminuir de forma drástica la lista de espera de primeras visitas presenciales en Digestivo (actualmente 58 días). Evidentemente hemos reivindicado y conseguido el reconocimiento por parte de la Dirección de la actividad realizada en las agendas virtuales dentro del trabajo de nuestros profesionales.
      Para mejorar los resultados hemos incorporado documentos de “procesos asistenciales integrados” de los cuadros clínicos más frecuentes, que se han trabajado de forma consensuada, lo cual considero fundamental. Este instrumento permite definir mejor que pasos debe dar un profesional de AP antes de decidirse a activar una interconsulta.
      Esta colaboración la hemos llevado también a ámbitos docentes y de investigación. Por ahora contamos con un “referente en enfermedades hepáticas” en cada uno de los 12 centros de AP de referencia, con una buena productividad.
      Creo que la base del éxito puede radicar en la transversalidad. Que los profesionales de AP se sientan competitivos y con capacidad de decisión.

      1. Avatar de admin

        Hola, Joan Carles. Leyendo tu comentario, y viendo la cantidad de iniciativas que se están aportando en este estudio no puedo más que alegrarme de lo mucho que podemos aprender unos de otros en este y en el resto de los temas que estamos abordando y abordaremos en el futuro. Experiencias como la tuya animan a seguir este camino. ¡Gracias por compartir!

    2. Avatar de Fernando Alberca
      Fernando Alberca

      Hola Joan Carles. Muy interesante la experiencia que va en la línea de otras como el Hospital Santa Lucía de Cartagena y el de Los Arcos del Mar Menor; en ambos todo el contacto inicial de A. primaria es a través de INP (interconsultas no presenciales se llaman en nuestro medio). En ambos no hay lista de espera y los digestólogos están satisfechos.
      Sin embargo, al hablar con la Primaria (con subdirectores, ojo, lo cual quizá no sea representativo) hay discrepancia en la satisfacción obtenida pues la tendencia de dichas INP es a no asumir una gran parte de los enfermos y sólo aceptar como derivación un pequeño volumen (más o menos como vosotros, un 20%). La queja es por la enorme variabilidad en la respuesta y por no asumir enfermos. Por otro lado, hay una tendencia de nuestros gestores a no reconocer de la forma adecuada en tiempos dedicado a la atención no presencial.
      En la experiencia de mi centro (H. Virgen de la Arrixaca de Murcia) que ha optado por un sistema híbrido, la lista de espera se ha controlado (ha pasado de 6 a 3 meses) al aumentar las INP de forma espontánea y no dirigida, que se contestan en un plazo aproximado de 3-5 días y que ya no están agendadas , sino que las asume un digestólogo en horario de mañana que además lleva busca y hace interconsultas; sin embargo, siguen mandando derivaciones por el sistema clásico y no aceptamos que se use la INP como método de derivación salvo para casos urgentes. Me entran dudas acerca de entrar en un formato exclusivo de INP pero creo que deberíamos sondear a primaria y conocer su experiencia ante diferentes modelos. También sería ideal analizar el impacto de la variabilidad en retrasos diagnósticos, impacto en los ingresos, atenciones en urgencias,…

    3. Avatar de Ruben Díez
      Ruben Díez

      Bueno días
      Soy Rubén Díez, jefe de unidad en el Hospital de León.
      En primer lugar agradecer la posibilidad de participar en un foro como este.
      Aprovecho el hilo abierto por el compañero para contaros la experiencia en nuestro centro. En nuestro caso los médicos de familia pueden derivar a consulta externa general con carácter ordinario o preferente, pueden solicitar una consulta no presencial y pueden solicitar gastroscopia y colonoscopias ordinaria y preferentes. Además disponen un teléfono y correo para consultar si lo necesitan por esta vía (que dicho sea de paso es muy poco usada.

      En nuestro caso filtramos la primeras consulta preferentes procedentes de atención primaria y las endoscopias solicitadas desde atención primaria.

      Al contrario de lo que comenta el compañero (ya es un tema de gestión a nivel de la consejería) no es posible trabajar con una e-consulta previa a la derivación, cosa que sería fantástica, luego optamos por trabajar con más intensidad en lo que tenemos margen de actuación, para garantizar la continuidad asistencial, cosa que es fundamental

      Llevamos años trabajando con atención primaria teniendo un grupo de trabajo sólido, y con continuidad, que nos ha permito desarrollar protocolos. Hace años que elaboramos documentos por patología prevalente (pe dispepsia, cribado de CCR- revisión de polipos, reflujo)… pero el tiempo nos llevo ha tomar la decisión de que era mucho mas práctico un protócolo muy breve y esquemático que incluyese todo. Ahora tenemos un documento de 20 hoja en las que se resumen, los motivos derivación preferente, motivos de solicitud de endoscopias (y los de no solicitud), y el manejo de la patologia más prevalente.

      Esto ha supuesto un cambio dado que es un documento de fácil consulta que usan y sobre el cual nos preguntan. A demás nos ayuda en la docencia a las nuevas generaciones de residentes y estos lo aplican en sus centros de salud.

      Además de generar estos protocolos, hemos ido haciendo la difusión por los centros de salud más grande y así poder entrar en contacto con los compañeros. Esto ha sido muy enriquecedor y nos ha generado modificaciones en el protocolo e ideas para la gestión, al ser conscientes de problemas que no vemos desde nuestras consultas.

      Al final, con todo este trabajo, tenemos unas demoras adecuadas, tenemos una tasa de cumplimiento para una primera consulta preferente en menos de 15 dias del 95% y para una primera consulta este últimos año hemos tenido una demora entre 35 y 50 dias.

      La experiencia es que con cosas sencillas (que no simples), cercanía y generando foros de trabajo estables , logramos mejorar en conjunto.

      Por último me gustaría compartir con vosotros un blog que suelo leer: NADA ES GRATIS. Se trata de blog escrito por economistas (muchos de ellos profesores de universidad o profesionales referentes en su campo), hay entradas de todo tipo, pero muchas de ella relacionadas con tema de salud /medicina. Es una perspectiva a veces muy distinta a la nuestra y que desde luego a mi me resulta enriquecedora.

      Me ha parecido interesante dado el foro y nuestro tema de conversación, compartiros dos enlaces recientes que espero que os resulten interesantes:

      https://nadaesgratis.es/admin/listas-de-espera-un-ejemplo-de-mala-gobernanza-sanitaria.

      https://nadaesgratis.es/admin/la-retencion-del-personal-hospitalario-por-que-es-importante-y-como-lograrla.

      El martes de la próxima semana nos vemos y seguimos hablando.

    4. Avatar de admin

      Hola, Rubén. Coincido contigo, además de lo valioso de tu aportación, junto con las anteriores de Manuel, Joan Carles y Fernando, en el interés del blog de Nada es Gratis. En concreto, las dos entradas que nos suministras se merecen una detallada lectura porque tocan dos temas de alto interés, uno por cada una de las áreas temáticas que estamos abordando hasta ahora: recursos humanos y acceso y demanda.
      La primera nos toca algo más alejada de nuestra realidad pues los datos e intervenciones proceden del NHS británico, aunque impresiona como la no retención del personal incide en la mortalidad y también anima saber que las intrervenciones en motivación obtienen resultados, al menos en enfermería.
      La segunda, de un grupo con el que tengo amistad al estar en mi ciudad, es mucho más próxima y nos traslada cosas que hasta ahora no hemos incluido específicamente en el debate de las listas de espera: la necesaria competitividad entre proveedores y la aplicación de métodos de incentivación (castigo/recompensa). Todo ello ligado a la necesaria inducción de la capacidad de usuario para la libre elección. Parece que el simple incremento de recursos no resuelv el problema y no parece que los autores tengan claro tampoco que las nuevas tecnología vayan a cambiar dramáticamente el panorama.
      Termino, Rubén, en calidad de administrador de este blog, pidiendote una continuidad en tus aportaciones y avisos sobre lecturas recomendables como estas. GRACIAS.

    5. Avatar de Javier Crespo
      Javier Crespo

      Una vez que reviso los resultados del informe sobre la demanda desde atención primaria, me planteo varias preguntas “impertinentes”:

      1. Este estudio ibusca analizar la implementación de estrategias para gestionar la demanda asistencial desde Atención Primaria hacia digestivo, identificando patrones, éxitos y desafíos. En realidad, a mí me parece que, en general, creemos que la demanda es, en general excesiva e inadecuada, y por ese motivo debemos limitar, filtrar, disminuir o redirigir esta demanda.
      2. ¿Tienen los médicos de atención primaria la misma percepción que nosotros?
      3. ¿La percepción adecuada es la nuestra?
      4. ¿Cuál es el patrón oro? Es decir, ¿cómo definimos la derivación correcta y quién la establece?
      5. ¿Gestionamos mejor la demanda propia, la generada por nuestro propio servicio, que la externa? Es decir, ¿nos ceñimos de forma más estricta a las indicaciones de las guías clínicas que los médicos de atención primaria?

      Por lo tanto, insisto, hago de pepito grillo:
      – La suposición implícita de que la demanda es excesiva no se explora críticamente, lo que podría sesgar los resultados.
      – El estudio carece de datos directos de Atención Primaria, limitando su capacidad para capturar diferencias en percepciones y necesidades.
      – No se establece un patrón oro para definir derivaciones correctas, dejando los criterios abiertos a interpretaciones subjetivas.

      Quizás fuera bueno, en un futuro inmediato:
      – Añadir encuestas o entrevistas específicas con médicos de Atención Primaria
      – Definir un patrón oro para la derivación adecuada, tanto en consultas como en endoscopias, basado en guías clínicas consensuadas y resultados medibles.

    6. Avatar de Federico Argüelles
      Federico Argüelles

      Hola a todos:
      Soy Federico Argüelles, jefe de sección de Digestivo del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.
      Estoy aprendiendo mucho con todos vuestros comentarios y, desde luego, estoy totalmente de acuerdo con todos ellos. No obstante, no debemos olvidar que el principal proveedor de pacientes a Digestivo es Primaria. Y si esta especialidad no es atendida como es debido, cualquier medida que se trate de implementar fracasa por la falta de colaboración/falta de recursos en el primer escalón del problema.
      Este verano, nosotros también, implementamos la teleconsulta como fórmula para una primera atención al paciente derivado desde Primaria. Y, de momento, parece que funciona, aunque la demanda por parte de Primaria, no sólo no merma, sino que crece. Hemos establecido reuniones periódicas para tratar problemas que puedan surgir y que sientan, efectivamente, como se ha comentado anteriormente, que no se trata de una derivación, sino de una continuidad asistencial. Veremos…

    7. Avatar de Fernando Alberca
      Fernando Alberca

      Al hilo de lo comentado por Javier y que yo había introducido de forma implícita, creo que debemos analizar los beneficios de cualquier sistema y sus repercusiones. No se trata de tener contentos a nuestros compañeros de primaria, pero tampoco de trabajar de espaldas a ellos. Tuve la experiencia de coordinar el programa Digestiv-AP de la SEPD junto con SEMFYC y aprendes mucho al elaborar material docente conjunto sobre las preguntas que ellos se hacen. Creo que la formación unidireccional no aporta nada, no debemos caer en una formación paternalista. Todo debe hacerse mediante grupos de trabajo mixtos, y soy partidario de que la formación a primaria la haga la propia primaria con nuestra participación y colaboración.
      Como ha comentado Ruben también nosotros filtramos toda la endoscopia y tenemos conocimiento de los errores que cometen; sin embargo para mejorar nuestra respuesta en consulta deberíamos poder filtrar todas las IC a digestivo, aunque reconocemos nuestra incapacidad para conseguirlo debido a falta de personal y a que desde servicios centrales consideran que los pacientes deben salir del centro de salud con la cita (es una condición obligatoria), lo que limita nuestra intervención.

    8. Avatar de Fernando Carballo

      Hola, amig@s
      El que hemos llamado estudio, un poco rimbombatemente, no es más que una descripción que no pretende ser objetiva (parte de nuestra opinión subjetiva, o al menos de parte) ni es crítica, es muy parcial, nada completa y no plantea hipótesis alguna. Sin embargo es un buen comienzo para trabajar en futuros desarrollos más rigurosos.
      Dicho esto, está claro que no se puede solucionar el problema desde una de las visiones interesadas (en este caso la nuestra). La forma más dramática de disminuir la carga asistencial es no atendendiendola (las listas de espera es una variante de “no atender”, una perversa formar de “no hacer” solo que aquí a voleo, al menos en tiempo y forma).
      Por otra parte no podemos quejarnos al tiempo de que la población es muy demandante y simultáneamente determinar que es inadecuada la derivación de esa demanda donde se hace “carne y alma” que es en primaria. La demanda es la que es y por tanto aquí y ahora hay que atenderla en el sentido de crear valor en salud, trabajando de forma integrada y centrándonos en el paciente.
      Javier tiene razón en no presuponer nada, pero no presupongamos tampoco que la perspectiva de la población sobre los servicos sanitarios está fuera de lugar. No se puede al tiempo estar orgullosos de los logros impresionantes de la medicina y luego quejarnos porque esa exhibición de poderío atraiga demanda.
      Lo que quiero decir con esto es que en los futuros estudios no solo hay que incluir la perspectiva de primaria sino también, y no sé si especialmente, la de los pacientes.

    9. Avatar de Luis Fernández Salazar
      Luis Fernández Salazar

      Hola a todos. Vuestros comentarios y lo dicho ayer me pareció muy útil. Soy jefe de servicio en el Clínico de Valladolid y de momento solo reviso las solicitudes de colonoscopia procedentes de atención primaria. Debería revisar las procedentes del hospital pero de momento no lo hago (cosa que es evidentemente injusta). Las indicaciones más fácilmente revisables son la indicaciones por pólipos y antecedentes familiares… En caso de pacientes con síntomas es más complicado.
      En cuanto a las consultas, creo que en mi caso tenemos dos problemas principales: Una tasa de “derivación” elevada (la de octubre de 2,2 por mil) y una información escasa en el volante por parte del médico de familia (no siempre es así y me temo que el poco tiempo que tienen es el motivo principal).
      Creo que estaría en un aprieto si con la información habitual tuviese que tomar decisiones (y no hacer más ni menos de lo necesario) sin hablar con el paciente o explorarlo y por eso soy algo escéptico con las consultas no presenciales en mis circunstancias. Sí que las hacemos pero se piden pocas, quizá porque esperan más de mis respuestas. Les respondo recomendando lo que creo que hay que hacer en base a la información que me dan y la que obtengo de la historia clínica. Me parece impresionante lo que cuenta Jean Carles Quer.
      También pienso que el enorme peso de los pacientes con trastornos funcionales intestinales (nosotros posiblemente solo vemos una parte de los que atienden ellos) puede requerir un planteamiento específico de educación que implique a enfermería.
      Estoy completamente de acuerdo en el trato próximo con los médicos de familia, ponernos cara, y protocolos sencillos.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Dos debates del grupo de recursos humanos de INNOVA Digestivo

    El grupo de investigadores de INNOVA Digestivo que prepararon las ponencias de la primera Jornada presencial dedicada a “Adecuación y gestión eficiente de los recursos humanos” ha estado estos días debatiendo aspectos de interés, pues trasladan la perspectiva de los jefes de servicio de nuestra especilidad en este tema. Todo ellos al hilo de la…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *