Un debate necesario: adecuación, consenso y tecnología en la solicitud de endoscopias


En el marco del proyecto INNOVA Digestivo, uno de los intercambios más intensos y fructíferos entre sus investigadores se ha producido recientemente en el canal interno de mensajería, a raíz de una consulta aparentemente simple sobre cómo se organiza el cribado de solicitudes de endoscopia en los distintos servicios. Lo que comenzó como una petición práctica derivó en un debate de fondo, amplio y multidimensional, en torno a la adecuación de las indicaciones, los modelos de triaje, los protocolos de rechazo, la relación con Atención Primaria y el papel de las nuevas tecnologías.

La conversación, mantenida a lo largo de tres días, combinó experiencias organizativas, visiones clínicas, argumentos éticos, propuestas de mejora y ejemplos reales de innovación tecnológica, todo ello con una participación coral y diversa. Dado su interés, hemos querido trasladar ese intercambio al sitio web del proyecto, reorganizándolo por bloques temáticos para facilitar su lectura y destacar los principales enfoques abordados.

Este es un ejemplo de cómo el conocimiento compartido y el debate entre colegas pueden convertirse en una fuente valiosa de reflexión y propuesta. Aquí queda documentado.

Para facilitar su lectura, el debate se ha reorganizado en bloques temáticos que agrupan las intervenciones según los núcleos de contenido que fueron emergiendo a lo largo de la conversación.
Cliquea arriba sobre ▶️ para conocer estos bloques.

El primero recoge las experiencias organizativas concretas de los servicios en torno al cribado de solicitudes de endoscopia, incluyendo aspectos como qué se criba, quién lo hace y cómo se gestiona. Le sigue un bloque centrado en la justificación y límites del rechazo de exploraciones, donde se cruzan visiones clínicas, éticas y operativas. Otros bloques recogen las reflexiones sobre la variabilidad entre centros y la medición de la demanda, la relación con Atención Primaria y el papel del consenso, y el uso de herramientas tecnológicas y de inteligencia artificial como apoyo al triaje y a la toma de decisiones. Finalmente, se incorporan también algunas propuestas surgidas durante el intercambio, que no cierran el debate pero lo proyectan hacia posibles desarrollos futuros.



Bloques del debate

1. Modelos organizativos del triaje de solicitudes de endoscopia
Resumen

Las intervenciones muestran una notable diversidad en la organización del triaje de solicitudes de endoscopia. Algunos servicios aplican cribado a todas las peticiones, mientras que otros lo restringen a determinadas indicaciones (como las colonoscopias). También varía quién lo realiza (desde un único médico a jornada completa hasta distribución entre varios) y cómo se gestiona la comunicación de decisiones (a través de aplicaciones, correo interno, fax o SMS).

Aunque no se discute de forma explícita, el volumen de peticiones, la carga asistencial y el diseño de agendas parecen condicionar la forma en que se estructura esta tarea clave.

Algunas intervenciones representativas seleccionadas como muestra

Inmaculada Fernández Vázquez (24/05/2025 – 16:01):
Me gustaría conocer:
– Quiénes criban en su servicio las endoscopias
– Si todas o solo colono, por ejemplo
– Si a AP o a AE también
– Cómo se organizan los RRHH médicos que lo hacen (¿1 médico/1 mañana? ¿Se reparten?)
– Cómo comunican al médico peticionario si la endoscopia se anula o retrasa según protocolo

Daniel Ceballos (24/05/2025 – 16:11):
Yo cribo TODO lo que llega, con independencia de su origen. Lo hace 1 médico a jornada completa (llega una media de 60 peticiones diarias, con picos de 110). Se comunica el rechazo mediante el propio aplicativo de historia clínica electrónica. También lo hacemos, mediante SMS.

Francisco Jorquera (24/05/2025 – 19:35):
Nosotros cribamos las colonos y hacemos confirmación de cita.

Pilar Robledo Andrés (25/05/2025 – 20:02):
Valoramos todas las peticiones de endoscopia de cualquier origen (las valoro yo). Las rechazadas se contestan en la misma solicitud y se envían al médico peticionario por correo interno o fax. Solo hacemos confirmación telefónica de cita en colonoscopias de cribado o vía SMS si el paciente lo ha autorizado.

Daniel Martín Rodríguez (26/05/2025 – 10:53):
El cribado se hace para filtrar la prioridad y detectar riesgo anestésico. Las únicas endoscopias que rechazamos (o diferimos) son las de seguimiento de pólipos; nunca rechazamos por criterio clínico si no hemos valorado al paciente.

Transcripción literal del conjunto del debate completo

Aplicabilidad

Este bloque aporta un mapa realista y actual de cómo se está abordando el triaje en los servicios de digestivo. Sirve como base empírica para:

  • Identificar modelos organizativos existentes.
  • Analizar factores que los condicionan (plantilla, tecnología, protocolos).
  • Explorar criterios para definir buenas prácticas adaptadas a diferentes entornos.
  • Fundamentar recomendaciones futuras sobre adecuación, trazabilidad y eficiencia en la gestión de solicitudes.

2. Justificación y límites del rechazo de exploraciones
Resumen

Este segmento del debate expone distintas posturas sobre la conveniencia y los límites del rechazo de solicitudes de endoscopia. Mientras algunos subrayan la importancia de filtrar indicaciones inadecuadas por razones de eficiencia y calidad, otros advierten sobre el riesgo de rechazar exploraciones sin conocer al paciente. Se mencionan posibles efectos adversos, como derivaciones a la sanidad privada, reformulaciones interesadas o abandono asistencial. También se plantean criterios prácticos: rechazar solo en casos de seguimiento injustificado, explicar siempre las decisiones, y contar con protocolos claros.

Algunas intervenciones representativas seleccionadas como muestra

Javier Crespo (26/05/2025 – 10:17):
Siempre me ha parecido discutible que un médico que no conoce al paciente rechace una petición. […] Existen indicios de que una parte de los pacientes vuelve a ser derivada, otros optan por la sanidad privada, algunos reformulan indicaciones y un grupo abandona el circuito asistencial. Todo programa de filtro debería tener trazabilidad, retroalimentación clínica y alternativas diagnósticas sugeridas.

Antonio Pérez Millán (26/05/2025 – 10:29):
Es imprescindible filtrar: al menos un 10% de colonoscopias están mal indicadas. Hay que explicarlo al peticionario y tener protocolos claros. Si no, se siguen pidiendo pruebas no indicadas.

Daniel Ceballos (26/05/2025 – 10:34):
Gestionamos recursos públicos, y su mal uso es una forma de malversación. Si una exploración está mal indicada, lo está. […] Nosotros explicamos indicaciones y hacemos sugerencias de manejo, pero el rechazo nunca se vive bien, genera malestar.

Silvia Morales González (26/05/2025 – 10:35):
Es fundamental cribar. A veces se repiten pruebas en plazos no indicados, o se piden todas urgentes. También cribamos la prioridad.

Daniel Martín Rodríguez (26/05/2025 – 10:53):
Solo rechazamos seguimiento de pólipos. Nunca por criterio clínico si no hemos valorado al paciente. Siempre avisamos al paciente, al médico peticionario y a continuidad asistencial.

Transcripción literal del conjunto del debate completo

Aplicabilidad

Este bloque ofrece un marco argumental rico para abordar uno de los temas más sensibles del cribado: la justificación del rechazo. Sus aportaciones pueden alimentar:

  • La definición de escenarios clínicos en los que el rechazo puede estar justificado.
  • La necesidad de mecanismos de comunicación estructurada y seguimiento del rechazo.
  • La inclusión de consideraciones éticas y de equidad en las recomendaciones organizativas.
  • La identificación de riesgos asistenciales indirectos como parte del análisis de impacto del triaje.

3. variabilidad entre centros y medición de la demanda
Resumen

Aunque no fue un tema propuesto explícitamente al inicio del debate, varias intervenciones pusieron de relieve la existencia de una variabilidad importante entre centros en cuanto al volumen de peticiones, los criterios de cribado y las tasas de rechazo. Se abordó la necesidad de contar con indicadores objetivos y sistemas comparables que permitan entender la demanda real, no solo la oferta registrada. La medición por población atendida fue señalada como una posible vía, aunque con limitaciones si no se acompaña de datos sobre el origen de la petición o el porcentaje de rechazos.

Algunas intervenciones representativas seleccionadas como muestra

Javier Crespo (26/05/2025 – 10:46):
¿El número de endoscopias efectuadas por 10.000 habitantes tiene que ver o no con la cantidad de endoscopias rechazadas? En este aspecto, las diferencias entre comunidades (y entre hospitales) son muy importantes.

Daniel Ceballos (26/05/2025 – 10:51):
Muy cierto ese asunto de la intensidad de demanda por población. Para ello, introducir datos en EFIC_AD es un elemento idóneo en este benchmarking. […] En mi caso, para el 2024, la demanda bruta fue de 476 peticiones (gastros, colonos, CPRE, USE) por 10.000 habitantes.

Daniel Ceballos (26/05/2025 – 10:56):
20,10% de tasa de rechazo (agregados todos los procedimientos), con notables diferencias en función del punto de origen asistencial de la petición.Javier

Transcripción literal del conjunto del debate completo

Aplicabilidad

Este bloque aporta elementos útiles para el análisis de la práctica real desde una perspectiva poblacional y comparativa. En el contexto del proyecto INNOVA, abre líneas de trabajo como:

  • Promover el uso de indicadores por población atendida (por ejemplo, peticiones o exploraciones por 10.000 habitantes).
  • Incorporar las tasas de rechazo como medida indirecta de adecuación o presión asistencial.
  • Fomentar la participación de los servicios en sistemas como EFIC_AD para disponer de una base común de comparación.
  • Estimular el análisis de variabilidad intercentros como punto de partida para consensuar estándares organizativos.

4. relación con atención primaria y papel del consenso
Resumen

El debate sobre el rechazo de exploraciones derivó de forma natural en la cuestión de cómo se articulan los criterios de indicación y priorización con Atención Primaria. Surgieron posturas distintas: algunos defendieron la autonomía del servicio de Digestivo para decidir con base en guías clínicas sin necesidad de “pactar”, mientras otros insistieron en que todo procedimiento de cribado debe estar consensuado con Atención Primaria para ser efectivo, sostenible y aceptado. Se compartieron experiencias concretas de colaboración, protocolos conjuntos y formación periódica, pero también se señaló la dificultad que supone el recambio constante de profesionales y el escaso cumplimiento de acuerdos incluso cuando existen.

Algunas intervenciones representativas seleccionadas como muestra

Yago González Lama (26/05/2025 – 12:36):
Podría ser buena idea que se trabajara un documento de posicionamiento sobre este tema que sirviera de guía a aquellos servicios que no tengan herramientas implementadas, y de argumento ante direcciones y gerencias.

Conrado Fernández Rodríguez (26/05/2025 – 12:41):
Cualquier documento deberá ser consensuado con las sociedades de medicina primaria, si no estará condenado al fracaso.

Daniel Ceballos (26/05/2025 – 13:13):
No estoy tan seguro de que tengamos que consensuar con Primaria. Si el procedimiento sirve para priorizar, citar en agendas específicas, comprobar medicación, etc., ¿qué hay que consensuar?

Conrado Fernández Rodríguez (26/05/2025 – 13:27):
*Cuando hemos trabajado codo con codo, consensuando documentos, el resultado ha sido:

  1. Mejor capacidad diagnóstica con acceso abierto a la endoscopia
  2. Reducción muy importante de la lista de espera en consultas externas

Cualquier documento unilateral está condenado al fracaso.*

Daniel Ceballos (26/05/2025 – 13:30):
Nosotros tenemos protocolos consensuados… y tampoco se cumplen. Las indicaciones están en las guías clínicas. No hay que pactar nada más.

Conrado Fernández Rodríguez (26/05/2025 – 13:57):
La experiencia nos dice que cualquier acuerdo debe ser bilateral, con beneficio para todas las partes. Si se impone, fracasa.

Transcripción literal del conjunto del debate completo

Aplicabilidad

Este bloque pone sobre la mesa uno de los puntos críticos para el diseño organizativo de los servicios: la relación con Atención Primaria. Para INNOVA, las implicaciones son claras:

  • Identificar buenas prácticas de colaboración inter-niveles en torno a la solicitud de endoscopias.
  • Explorar modelos de elaboración y actualización de protocolos compartidos.
  • Evaluar barreras y facilitadores reales en la implementación de acuerdos entre niveles asistenciales.
  • Considerar el papel de las sociedades científicas en la legitimación de recomendaciones conjuntas.

5. TECNOLOGÍA Y APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
Resumen

Varios participantes del debate compartieron experiencias concretas sobre el uso de herramientas tecnológicas para mejorar el triaje de solicitudes y facilitar la toma de decisiones clínicas. Se mencionaron aplicaciones ya disponibles (como Captyva y su adaptación catalana), el uso de chatbots basados en guías clínicas, y experiencias personales con IA generativa (como ChatGPT o Copilot). También se planteó la posibilidad de desarrollar soluciones propias desde los servicios o desde entornos como INNOVA, MedicineAI o la SEPD. El debate abordó tanto el potencial como las limitaciones de estas herramientas, así como las dificultades de integración real en los sistemas corporativos y la historia clínica electrónica.

Algunas intervenciones representativas seleccionadas como muestra

Mariló Martín Arranz (26/05/2025 – 14:19):
Hay que hacer propuestas para incorporar ayuda con tecnología. Es difícil que los médicos estén siempre al día en las guías. La petición debería incorporar estos criterios.

Daniel Ceballos (26/05/2025 – 14:21):
Estamos probando IA no generativa que reduce de 3 minutos a 11 segundos la comprobación de datos. Pero no reduce el número de rechazos. Al contrario: se lanzan más peticiones porque “ya se comprobará”.

Maria Àngels Escorsell (26/05/2025 – 17:37):
Tenemos una app llamada Captyva Cat, basada en una versión argentina. Calcula cuándo hacer cribado y vigilancia de pólipos.

Fernando Carballo (26/05/2025 – 17:51):
Cuando hicimos el libro blanco de cribado creamos un chatbot. También tenemos versiones para vigilancia postpolipectomía. Si interesa, podemos avanzar en esto dentro de INNOVA.

Pilar Nos (26/05/2025 – 18:32):
Yo lo tengo creado. Le pusimos las guías de todas las sociedades científicas. Luego se corta y pega desde la historia clínica y anatomía patológica.

R. Javier Martín-Vivaldi (26/05/2025 – 17:46):
Lo mismo lo podemos crear con ChatGPT. A nosotros nos faltan medios para controlar las derivaciones.

Juan Egea Valenzuela (26/05/2025 – 18:36):
¿Alguno tiene experiencia en integrar estas herramientas en los sistemas de información corporativos?

Daniel Ceballos (26/05/2025 – 19:03):
Estamos probando una integración en Selene. Ya se accede desde la historia clínica electrónica. Busca la información y responde en bloque, incluso sin necesidad de secuenciar preguntas.

Transcripción literal del conjunto del debate completo

Aplicabilidad

Este bloque ilustra el interés creciente por utilizar herramientas tecnológicas para apoyar la adecuación de solicitudes. Para el proyecto INNOVA, puede traducirse en líneas de desarrollo como:

  • Identificar y comparar herramientas existentes (apps, chatbots, sistemas de ayuda a la decisión clínica).
  • Explorar la viabilidad de herramientas compartidas desde la SEPD o MedicineAI.
  • Estudiar barreras a la integración tecnológica en los sistemas de información corporativos.
  • Promover soluciones accesibles y validadas que incorporen las guías actuales y ayuden a reducir la variabilidad.

6. PROPUESTAS EMERGENTES Y LÍNEAS DE TRABAJO FUTURAS
Resumen

Durante el debate surgieron de forma espontánea diversas propuestas orientadas a mejorar la práctica clínica y organizativa en torno a la adecuación de solicitudes de endoscopia. Entre ellas destacan la elaboración de un documento técnico o de consenso sobre criterios de indicación y triaje, el desarrollo de herramientas digitales basadas en guías clínicas (como chatbots), y la posibilidad de integrar estas soluciones en los sistemas de información corporativos o compartirlas mediante plataformas abiertas. Estas ideas no cierran el debate, pero sí abren vías para continuar trabajando desde la experiencia acumulada y la colaboración profesional, dentro del proyecto INNOVA, en el entorno institucional de la SEPD con la eventual colaboración de otras organizaciones.

Aplicabilidad

Las propuestas planteadas en este bloque reflejan el potencial del proyecto INNOVA como espacio generador de soluciones prácticas. Su aplicabilidad incluye:

  • Evaluar el interés y la factibilidad de un documento técnico sobre adecuación y cribado.
  • Explorar alianzas para el desarrollo, adaptación o validación de herramientas tecnológicas compartidas.
  • Sistematizar experiencias locales ya en marcha como base para nuevos desarrollos.
  • Reforzar el uso del blog y otras plataformas del proyecto como lugares de trabajo colaborativo y difusión.

Aquí puede visualizar, o descargar si lo desea, la transcripción literal del conjunto del debate


APORTE SUS COMENTARIOS


7 respuestas a “Un debate necesario: adecuación, consenso y tecnología en la solicitud de endoscopias”

  1. Me gustaría aportar mi perspectiva al punto 5 (nuevas tecnologías/IA) y cómo estas podrían optimizar el proceso de solicitud, validación y preparación de pruebas endoscópicas, teniendo en cuenta las distintas opiniones y experiencias aportadas por los compañeros en el debate:

    1. Fase del peticionario: asistencia en la solicitud
    Problema
– Falta de tiempo o de acceso rápido a guías actualizadas en AP y otras especialidades → solicitudes innecesarias o prematuras.
    Solución propuesta: 
Un asistente clínico basado en IA integrado o externo que, al crear la petición:
    1. Analice el tipo de exploración y los datos clínicos aportados.
    2. Consulte guías de práctica clínica, protocolos internos y criterios de indicación.
    3. Formule preguntas complementarias en caso de ser preciso (síntomas, antecedentes familiares, pruebas previas…).
    4. Ofrezca una recomendación sobre la idoneidad de la prueba, manteniendo la decisión final en manos del profesional.
    Requisitos
    * Fuentes actualizadas (protocolos de Digestivo de cada centro/actualización de guías clínicas).
    * Integración ideal dentro del sistema de petición, pero dada la dificultad inicial para ello sería necesario un asistente externo como ChatGPT, Copilot, Claude, Gemini,… siempre garantizando la protección de datos.

    2. Fase de validación: filtrado inteligente de peticiones
    Problema
– Carga administrativa elevada y posibles cuellos de botella al revisar manualmente todas las solicitudes.
    Solución propuesta: 
Un sistema de triaje que clasifique las peticiones en:
    * Aprobación directa (cumplen criterios con claridad).
    * Revisión humana (dudas o datos incompletos).
    * Rechazo sugerido (no justificadas).
    Este sistema se ajustaría a las preferencias de cada unidad (volumen, perfil de pacientes, oferta/demanda) y se entrenaría para priorizar los casos verdaderamente controvertidos.
    Nota: en fase inicial, supervisión estrecha para calibrar el asistente; tras este periodo, aunque el ahorro de tiempo pueda ser moderado, se reducirá el desgaste mental del revisor.

    3. Fase preprueba: comunicación y preparación del paciente
    Problema
– Pacientes que llegan mal preparados o no asisten, provocando cancelaciones y repeticiones.
    Solución propuesta: 
Implementar un chatbot/FAQ interactivo que:
    * Envíe recordatorios personalizados de cita (esto se hace ya en muchos centros por sistemas convencionales).
    * Responda dudas sobre dieta, laxantes, ropa y logística.
    * Adapte su lenguaje al perfil del paciente (edad, comorbilidades).
    Con ello se podría mejorar la adherencia y la calidad de la preparación, disminuyendo ausencias y exploraciones inválidas.

    Conclusión
    Los asistentes de IA pueden ofrecer en segundos información muy específica y actualizada, algo difícil de obtener en el flujo de trabajo habitual.
    1. Apoyo al peticionario: decisiones mejor informadas y formación continua. Esta asistencia influye tanto en la petición actual como en futuras al conseguir de forma indirecta formar al profesional con los circuitos y guías vigentes.
    2. Triaje inteligente: priorización de casos dudosos y reducción de carga administrativa.
    3. Comunicación al paciente: menos cancelaciones, mejor preparación

    Es muy importante la supervisión humana sobre todo en triaje y en generación de respuestas al paciente.
    El principal reto es la integración en los aplicativos actuales y la adecuación a cada entorno. Otros handicaps son la adopción de estos asistentes por los profesionales. Sería fundamental analizar los resultados de las intervenciones para confirmar que realmente son útiles, tanto en tiempos como en mejorar la calidad asistencial mediante indicadores medibles. Además, es fundamental que estos sistemas sigan aspectos éticos y de protección de datos.
    Una vía factible es desplegar pilotos independientes como ya han comentado algunos compañeros (p. ej. prototipos con ChatGPT o herramientas de IA local) y, si demuestran valor, evaluar escalar su incorporación a los sistemas corporativos.
    Un punto clave de estas herramientas: no sustituyen al profesional, sino que lo asisten.

  2. Hoal, Iván
    Te contesto, en parte como admistrador del blog y coordinador ejecutivo del proyecto, en parte como Fernando Carballo y en parte como integrante de MedicineAI.
    Tu propuesta me parece digna de ser desarrollada.
    Si el grupo está de acuerdo podemos trabajar en ella con tu colaboración.
    ¿Qué opinas?, ¿Que opináis?

  3. Ok por mi parte Fernando. En espera de la opinión del resto de compañeros, puede ser una línea a tratar en el grupo “Formación y pilotaje de experiencias en herramientas de IA”.

  4. Excelente idea. Creo que puede aportar muchísimo, yv aliviar significativamente la priorizacion de la entradas a nuestros servicios

  5. Hola,
    la propuesta desarrollada por Iván me parece intachable y además abarca ampliamente el itinerario de las endoscopias convencionales.
    Muchas gracias Ivan

  6. Buenos días la idea me parece estupenda. La limitación que se me ocurre a bote pronto, más allá de la que va implícita en la integración de la IA en los centros, está relacionado con el nivel socio-económico-cultural de la población a la que se asiste. Pues requiere un estado de educación sanitaria y tecnológica cuando menos de distribución irregular entre las áreas sanitarias a las que atendemos.

Responder a Iván Guerra Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *