El borrador de nuevo Estatuto Marco y el manifiesto que apoya el Foro de la Profesión Médica


Uno de las áreas temática de INNOVA Digestivo está dedicada a “Adecuación y gestión eficiente de los recursos humanos“.

Es evidente el interés que en este tema tiene nuestro ordenamiento profesional. En esta entrada se traslada a los investigadores de INNOVA Digestivo, sin comentarios editoriales pero si con intención de generar los de los investigadores, el actual borrador del Anteproyecto de Ley del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.

Como complemento se aporta también por su interés el reciente manifiesto de la profesión médica sobre este tema, avalado por el Foro de la Profesión Médica.


Aportaciones complementarias a los comentarios

Además de los interesantes comentarios que se pueden seguir abajo, hay una aportación complementaria de Rafael Bengoa que nos ha hecho llegar Conrado Fernández al grupo de WhatsApp de los investigadores de INNOVA.

https://www.linkedin.com/posts/rafabengoa_el-ministerio-de-sanidad-choca-con-el-mayor-activity-7286008104905773056-gs67?utm_source=share&utm_medium=member_ios

Magdalena Salcedo no ha hecho llegar al WhatsApp del grupo de investigadores de INNOVA Digestivo (11/02/2025, 16:41) el siguiente documento del Ministerio de Sanidad en el que plantea respuestas para preguntas frecuentes que puedan hacerse en relación con el borrador del Estatuto Marco.

, , ,

7 respuestas a “El borrador de nuevo Estatuto Marco y el manifiesto que apoya el Foro de la Profesión Médica”

  1. Manifiesto del Foro de la Profesión Médica – Comentario por Javier Crespo

    Es un tema recurrente.
    Nuevamente, la administración quiere aprovecharse de nuestra vocación, de la vocación médica. Con frecuencia, nuestras administraciones han mantenido relaciones tóxicas con sus profesionales aprovechándose de nuestra vocación. Y nosotros, hemos admitido relaciones laborales cercanas a la explotación debido a un sentimiento, equivocado en mi opinión, de obligación relacionada con la vocación.
    Creo que el planteamiento correcto pasa por un dualidad, inseparable, pero que debe ser expuesta de forma clara y contundente:

    1. Reconocimiento y defensa de nuestros derechos laborales, que debe ser acordes con los de los demás profesionales, no solo de la salud. Algunos apuntes, solo tres, aunque podrían ser decenas:
    • No es pecado hablar de dinero. Sin este requisito, cualquier tipo de acuerdo no es posible. Cualquier colectivo profesional que reivindica sus derechos profesionales discute, en primer lugar, la recompensa económica. Y ya es hora de que los médicos hagamos lo mismo.
    • Reconocimiento del mérito. Una profesión que demanda de sus profesionales una mayor capacitación que para el resto (11 años de media) debe ser, indudablemente, recompensada económicamente de forma adecuada, con un sueldo claramente superior (tampoco es pecado hablar con claridad) que el de otros profesionales sanitarios.
    • Reconocimiento del esfuerzo: Una profesión que demanda de sus profesionales un mayor esfuerzo (guardias de 24 horas) que para el resto debe ser, indudablemente, recompensada económicamente de forma adecuada (más sueldo) y, por supuesto, reconocido en su carrera profesional y su potencial jubilación.
    • Y, por supuesto, debe tener los mismos derechos que el resto de los trabajadores. Que fundamentalmente, se puede resumir en una palabra: libertad.

    2. Reconocimiento y defensa de las peculiaridades de nuestra profesión. Defensa de nuestro profesionalismo. Nuestra profesión tiene aspectos tan peculiares que, quizás (tengo serias dudas), deben ser recogidos en un marco específico. Pero no nos engañemos, solo después de que se hayan aceptado las condiciones anteriores (derechos laborales) y en las que no debemos exigir más ni menos que el resto de los trabajadores. Insisto; un sueldo manifiestamente superior basado en una mayor capacitación y penosidad de las condiciones laborales y unas condiciones de jubilación que reconozcan de forma expresa el trabajo real efectuado.
    Y, después, sí, será el momento de hablar del profesionalismo médico, que podemos definir como el conjunto de valores, comportamientos y relaciones que sustentan la confianza de la sociedad en sus médicos, en nosotros. Podremos hablar de respeto por los pacientes, compromiso con la excelencia y ética profesional. Incluso podemos comprometernos a mantener una identidad médica comprometida con la sociedad en su conjunto. Podemos autoexigirnos, incluso debemos admitir la regulación (autorregulación en ocasiones) de los conocimientos técnicos, habilidades prácticas y principios éticos necesarios para proporcionar un cuidado centrado en el paciente y orientado al bien común. Pero, insisto, después. Y aquí, si nuestras administraciones quieren, que invoquen la vocación de servicio a nuestros pacientes y a nuestra sociedad. Pero después de reconocer nuestros derechos laborales, como a cualquier otro trabajador, y que nos paguen adecuadamente.

    Y, con el objeto de fomentar la discusión, no veo que el manifiesto se exprese con esta claridad. Y, nuevamente, hablamos de hacer excepciones que, pueden manipularse con extraordinaria facilidad haciendo populismo: ya están los médicos, otra vez, queriendo ser diferentes. Ya están los señoritos, la clase médica, luchando por sus privilegios.
    Nuestra respuesta debe ser rotunda: NO queremos privilegios, queremos ser tratados como los demás: si damos más, merecemos más. Por eso tengo dudas de discutir acerca de la necesidad de un marco específico para los médicos, que, hasta el momento (y parece que incluso empeorará en el futuro) lo único que nos ha dejado es disminución de nuestros derechos laborales.

  2. De acuerdo en lo expuesto por Javier Crespo: nuestra vocación de servicio no puede ser el argumento de los servicios de salud para exprimirnos sabiendo que nuestra capacidad de aguante es elevada.

    El artículo 92.2 del Código de Deontología Médica declara “Los honorarios médicos deben ser dignos, proporcionados […]”. Pues, dignidad y proporcionalidad en la retribución para no menos de 11 años de formación académica teórico-práctica.

    Y también condiciones laborales adecuadas a la sostenibilidad de la asistencia sanitaria, pero también de los profesionales que desarrollan dicha asistencia y que son el recurso más crítico y vulnerable del sistema.

  3. En la parte superior de la entrada podéis ver una aportación complementaria que nos ha hecho llegar Conrado Fernández al grupo de de WhatsApp de los Investigadores de Innova. Es un comentario de Rafael Bengoa que al menos al Magdalena Salcedo, a Aitor Orive y a mi mismo (Fernando Carballo, administrador del blog) nos ha parecido excelente, sumándonos a Conrado.

  4. Declaraciones de Javier Padilla el 23 de enero:

    “Algunos comentarios sobre un documento publicado hoy por varias organizaciones sindicales médicas. Algunos ya fueron aclarados ayer en rueda de prensa, pero no nos importa insistir”:

    1. Empezando por el principio, habla de “La publicación del borrador del nuevo Estatuto Marco”. Esto no es así, no se ha publicado por generación espontánea, se ha filtrado por parte de una de las organizaciones que firman ese texto.

    2. Para avanzar en la negociación, se han fijado 6 días de reuniones para dialogar y mejorar el texto.El ámbito de negociación avanza con todas las partes implicadas, incorporando aportaciones de diversas procedencias.

    3. Dice “mantiene para los médicos una jornada obligatoria de 48 horas”. En realidad es el límite máximo (no “obligatorio”) en cómputo cuatrimestral. Esto está en la DIRECTIVA europea 2003/88 relativa a determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo y los descansos.

    4. Dice: “no computa las horas de descanso diario semanal post-guardia y obliga a su recuperación”. La redacción propuesta dice: “Las horas de descanso asociadas al cumplimiento de la jornada de guardia no serán exigibles a efectos del cómputo de la jornada anual ordinaria.”
    Hay que resaltar que esto es una novedad. Justamente con la nueva propuesta sí se van a computar. Ahora, hoy, en este momento, es cuando no se computan. Sin el cambio propuesto no se computan.

    5. A día de hoy el límite de la duración de la jornada son 24hrs.La propuesta es que el tope sea 17 hrs, eso deja libertad y flexibilidad para organizar turnos y guardias como se quiera (jornadas de 12, 15, 17h…) . Pero eso cae en el tejado de la gestión (y la negociación).

    6. Dice “plantea una jornada especial de hasta 150 horas”.–> No. Otra vez confunde el límite máximo con la obligación. Esta aplica a aquellos que quieran hacer horario extra como peonadas.

    7. Dicen que la retribución de la hora de guardia seguirá siendo inferior a la ordinaria.
    Lo propuesto:”Las horas de guardia que realice el personal estatutario que tenga asignada jornada de guardias deberán abonarse según pacto o acuerdo del servicio de salud”.
    Porque la hora de guardia se negocia en las comunidades autónomas.
    Por primera vez se pone un suelo a este pago para que no se tire para abajo el precio de la guardia.
    Además, el Estatuto Marco NO es donde se aplican las cuantías de las retribuciones.
    Además, cosa que no se menciona, la propuesta incorpora los complementos a la paga extra que hasta ahora no se contemplaban y que supondrá una mejora.
    Sobre la reclasificación. Se propone:
    – nivel 6: grado corto sin especialidad
    – nivel 7: grado corto con especialidad y grado largo sin especialidad
    – nivel 8: grado largo con especialidad (inmensa mayoría de los médicos y médicas).
    La consideración de todos los graduados en el nivel A1 es una equivalencia con el resto de la función pública, para donde aplica y es también, de obligado cumplimiento europeo.

    Por último, no existe estatuto propio para ninguna profesión, y lo que se está negociando no es un convenio colectivo. Otra cosa es que haya quien quiera defender que los médicos y médicas dejemos de ser funcionarios/estatutarios, en ese caso es mejor plantearlo abiertamente.

    El estatuto Marco es la carta magna que regula las condiciones laborales de todos los profesionales y garantiza la calidad asistencial de nuestro sistema nacional de salud. Habla de profesionales pero sobre todo habla de los pacientes a quienes nos debemos.

    Por eso debe conciliar un bien público (artículo 43 de la CE) que da servicio 24/7/365 con los derechos de quienes nos cuidan.

    Insistimos en lo de siempre: el texto del Estatuto Marco es un texto vivo donde se dialogan y debaten propuestas de mejora. Y este nuevo Estatuto es un gran avance en materia de estabilidad y límite a los abusos contra los profesionales que hemos visto hasta ahora

    Vamos a seguir trabajando con la lealtad y responsabilidad que conlleva este enorme reto junto a organizaciones sindicales y CCAA.
    Nosotros, vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano para cuidar a nuestros profesionales y recuperar el orgullo de nuestra sanidad pública.

  5. En mi opinión, Rafael Bengoa, da en la diana del problema.

    En otros ámbitos como la política se ve como algo muy natural que un ministro de un país pueda tener simultáneamente un cargo orgánico en su partido político y/o en otras asociaciones supranacionales como la OMS,. También es habitual ver en economía como una misma persona puede acumular cargos en el Consejo de Administración de diferentes empresas.

    Los conflictos de interés son consustanciales a cualquier cargo de responsabilidad. Deben tratarse con trasparencia y ética y no debe presuponerse automáticamente que se produzca un comportamiento condenable o una decisión injusta por parte de la persona implicada. Lo importante es el modo de de gestionar y resolver el conflicto.

    La clave no es prohibir lo que hace un Jefe de Servicio fuera del Horario laboral. Hay que poner el punto de mira en como es su gestión y en darle herramientas (a día de hoy son muy pocas las que disponemos) para poder realizar su trabajo de la mejor manera posible y poder realizar cambios reales en nuestros Servicios. Obviamente todo esto implica que el sistema tenga la capacidad de evaluar la gestión de las diferentes jefaturas.

  6. Hay algunos conceptos que se pueden interpretar de forma subjetiva como “situaciones excepcionales” en el concurso de méritos o “necesidades organizativas justificadas”. Es importante definir estos términos en un glosario o en las disposiciones generales para reducir la discrecionalidad.
    No se especifican mecanismos para garantizar el acceso igualitario a las plazas en zonas rurales o de difícil cobertura. Se podrían incorporar incentivos específicos, como puntos adicionales en el concurso para los aspirantes a estas plazas o mejores condiciones económicas ó laborales para atraer talento.
    Aunque el documento establece plazos para los nombramientos temporales, no detalla procedimientos específicos para evitar estos abusos de la administración. Se deberían introducir auditorías periódicas de temporalidad en los servicios de salud, con consecuencias específicas (Ej. sanciones) por incumplimiento. Se debería asegurar una convocatoria anual o como mucho bianual para concurso de traslados.
    Falta especificidad en los sistemas de evaluación, son muy genericos y podrían interpretarse de manera desigual entre comunidades autónomas. Se debería crear un sistema estándar de evaluación que con indicadores claros y aplicables y medibles en todas las CCAA.
    El complemento de rendimiento o desempeño y los incentivos para la carrera profesional no están vinculados a planes específicos de mejora asistencial o investigación.
    La normativa sobre compatibilidades es rígida y puede limitar el acceso a profesionales altamente cualificados que también trabajan en el sector privado. esto se debería flexibilizar, siempre que no interfieran con el servicio público, especialmente en áreas de escasez de personal.

Responder a Aitor Orive Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *