Comentarios presesión online del 13/09/2024


El 13 de septiembre de 2024 los investigadores del grupo INNOVA Digestivo celebraron una sesión online para la preparación de la primera jornada presencial del proyecto dedicada a la adecuación y gestión eficiente de los recursos humanos.

El día previo a esta sesión preparatoria se hicieron algunos interesantes comentarios parte de los investigadores, vía correo electrónico.

Hilo de los comentarios
Arantxa Perales. Jueves 12 de septiembre de 2024, a las 10:23

Buenos días a todos;

 Les recordamos la reunión de mañana, viernes 13 de septiembre de 12:00 a 13:00 para preparar la jornada presencial del día 1 de octubre del proyecto INNOVA Digestivo dedicada a “Adecuación y gestión eficiente de los recursos humanos” que se desarrollará según el programa adjunto. El enlace de conexión para la reunión online será: https://us06web.zoom.us/j/84147075448

Muchas gracias

Francisco Jorquera. Jueves 12 de septiembre de 2024, a las 10:54

Nos vemos mañana a las 12.

Pilar Nos. Jueves 12 de septiembre de 2024, a las 21:21 h.

Hola a todos! He tenido ocasión de explorar la web y revisar todo lo que Fernando nos ha enviado y es un trabajo ingente. Enhorabuena. Espero conectarme mañana a las 12 para poderos saludar personalmente!!! Un abrazo. Pilar

Javier Crespo. Jueves 12 de septiembre de 2024, a las 22:05 h.

Inmenso trabajo el efectuado por Fernando. Muchas gracias.

No obstante, y  con espíritu crítico, me llaman profundamente la atención un buen número de aspectos que, o no se mencionan en absoluto o se mencionan de “pasada”. Entiendo que esto significa que no merecen el interés preferente de mis compañeros, pero, que le voy a hacer, me llaman la atención. 

 1. Demanda asistencial. En mi opinión, el principal problema referido a la demanda asistencial no tiene nada que ver ni con la atención dispensada desde atención primaria ni desde la dispensada desde atención hospitalaria. Más bien tiene que ver con que las inadecuadas expectativas de un amplio segmento de la ciudadanía respecto a las posibilidades reales de la medicina explican otra parte de nuestra insatisfacción. La ausencia de una educación sanitaria adecuada ha hecho que una parte de nuestra sociedad tenga unas expectativas absolutamente infundadas en las posibilidades de la medicina actual (y probablemente futura), además de no entender las propias limitaciones del sistema. El ciudadano debe considerarse como el centro y el dueño del sistema, pero necesita que le expliquemos que esta propiedad debe ir acompañada, de forma irreversible de la corresponsabilidad en la toma de decisiones y del reconocimiento y aceptación de las indudables limitaciones que éste tiene.  En la práctica, debe ayudarnos a disminuir una demanda excesiva y muchas veces injustificada.  Y a este aspecto no se le dedica ni un comentario. Es imposible satisfacer una demanda infinita, por más que se pongan más y más medios. Por cierto, ni una palabra del “no hacer” un aspecto crítico de la ineficiencia de nuestro sistema. 

 2. La enorme confusión, intencionada claro está, entre contratación de médicos especialistas (cualquier especialidad) y la captación de talento. Contratar médicos y captar talento son cosas total y radicalmente diferentes. Los médicos podemos o no tener talento, pero el título no confiere talento, ni siquiera pericia. Y este sesgo, totalmente intencionado, se repite de forma continua. De hecho, esta confusión, en mi opinión hace que el reconocimiento del mérito y del esfuerzo, clave para cimentar cualquier relación de un profesional con su empresa, hace que este reconocimiento esté ausente en nuestras instituciones. 

 3. ¿De verdad que no es un problema la ausencia de una carrera profesional digna de ese nombre?

 4. La funcionarización (en el mal sentido de la palabra) de los médicos, un hecho perseguido por el sistema desde hace más de 40 años y que, finalmente, prácticamente se ha conseguido. El problema es que se conseguido en el peor sentido del concepto de funcionario. 

 5. Como explicamos que falten médicos en España que tiene entre 4 y 6 médicos por cada 1.000 habitantes (depende de la contabilidad), por encima de la media europea y forma un número adecuado de médicos; de hecho, es el segundo país del mundo en número de facultades de medicina en función de su población. No hay pocos médicos, lo que hay son cada vez menos médicos que quieran incorporarse a nuestro sistema de salud.

6. Desde un punto de vista estratégico de la especialidad, no se hace una mención a varios puntos clave:

– La fragmentación de nuestra especialidad en un sinfín de asociaciones científicas, reuniones de todo tipo, etc., que hacen perder fuerza y visibilidad a nuestra especialidad. 

– La ausencia, casi completa, de un reconocimiento explícito de un papel mucho más activo en patologías clave como el cáncer digestivo, la obesidad o la microbiota. Disciplinas que ya son críticamente relevantes y que lo serán mucho más en el futuro. 

– La gravísima inequidad en múltiples temas que afectan a nuestra especialidad: cribado del CCR. cribado del hepatocarcinoma, tratamiento oncológicos, acceso a tratamientos innovadores (no solo oncológicos), gasto absolutamente injustificado en biológicos que tienen biosimilares, etc, etc.

Y muchas más cosas, que iré desgranando en otro rato. 

Me gusta el proyecto, mucho, pero no acaba de gustarme mucho la selección (y sobre todo la falta) de temas que, en mi modesta opinión son claves.

Un abrazo

Ángel Caunedo. Jueves 12 de septiembre de 2024, a las 22:10 h.

Buenas noches

Estoy bastante de acuerdo con algunos puntos señalados por Javier Crespo, especialmente en que es preciso plantear la necesaria corresponsabilidad de la población en el uso de los sistemas de salud, muy relacionado con las expectativas inadecuadas, tal como Javier mencionaba.

igualmente, el aspecto de la carrera profesional es clave. El asunto es que cada comunidad autónoma está actuando de forma diferente, también en este aspecto, y esto nos lleva a otro asunto importante que es la necesidad de consensuar medidas para determinados aspectos claves, que se apliquen a nivel nacional, abordando así la inequidad por territorios que Javier planteaba.

Un abrazo

Pilar Nos. Jueves 12 de septiembre, a las 22:26 h.

Me ha encantado esta reflexión Javier!!!!

Javier Crespo. Jueves 12 de septiembre, a las 22:39

Gracias, Pilar

Javier

Fernando Carballo. Jueves. 12 de septiembre de 2024, a las 23:17

Hola, Javier

Ante todo, gracias por abrir el melón de la participación. Era lo que hacía falta.

Respecto a la llamativa ausencia de temas que no están, no sé si te refieres a los problemas o retos o a las ponencias.

Si te refieres a los problemas y retos tendremos ocasión en breve de poner negro sobre blanco el tema en una publicación, pero efectivamente es el resultado de lo señalado por vosotros como jefes de servicio.

Quizás convenga recordar que hablamos de los problemas y retos de los servicios, no de los de la especialidad. Creo que eso puede ayudar a entender algunas de esas llamativas ausencias.

Si te refieres a esta jornada y sus ponencias el tema es la gestión de los recursos humanos, no el acceso y la demanda que se tratará en la segunda jornada. Se habla de si las plantillas son suficientes o no; nada más. Y no quiero adelantar conclusiones, aunque coincidimos en que no es problema de falta de médicos y se trata y fundamenta este tema.

Respecto de todo lo que tiene que ver con el talento y el desarrollo profesional continuo (si quieres carrera profesional) se dedica gran parte de la primera ponencia de grupo.

Lo de la funcionarización se trata cuando se habla de la rigidez del modelo, aunque con otras palabras y además tenemos el magnífico informe SESPAS.

Estoy de acuerdo con todo lo que dices, y lo tenemos que incorporar, pero quizás mañana podremos colocar cada cosa en su sitio.

En mi descargo solo deciros que lo hecho es solo para generar debate ordenando los temas y que he insistido que la jornada no es para sentar doctrina sino para generar debate con los asistentes. Los verdaderos resultados tendremos que abordarlos tras las jornadas en forma de publicación.

En cualquier caso, adelante con este tu magnífico ejemplo de plantear cuestiones a debate de tal calado.

 A ver si entramos todos al trapo.

Un abrazo

Fernando


UN COMENTARIO ADICIONAL PARA ANIMAR EL DEBATE Y LA PARTICIPACIÓN del resto de investigadores

Abusando de mi posición como “administrador del sitio” no me resisto a enmarcar algunos puntos de este interesante debate que ha abierto Javier Crespo, y comentado Ángel Caunedo, más allá del comentario que yo también en el propio hilo y que puede verse más arriba.

Inadecuadas expectativas de un amplio segmento de la ciudadanía

Tema de enorme calado, pero del que no somos ajenos los propios médicos, especialmente los denominados KOLs, ya que la profundización en la divulgación y promoción del conocimento aplicado en determinados campos puede dar lugar a la aparición de nuevos “modos de estar enfermo” que a su vez promueven la necesidad de requerir una demanda asistencial de la que se deriva expectativas de negocio para la industria.

Sin duda toca añadir este aspecto en el análisis para la segunda jornada dedicada a “Acceso, demanda y cobertura de servicios”, pero teniendo en cuenta que el fenómeno no es propio de una mala educación intrínseca de la población sino de una inducción del mercado sanitario que está interesado en la medicalización de la la sociedad, y aún en la pérdida del gobieno por parte de los médicos de esas expectativas de “salud total”. A este efecto recomiendo dos lecturas;

En cualquier caso, a los efectos de los problemas y retos de los servicios de aparato digestivo parece que, desde un punto práctico debe, en cualquier caso, tenerse en cuenta, para el tema de recursos humanos, el equilibrio entre demanda real (aunque algunas de las causas detrás de ésta deban ser motivo de análisis en la siguiente jornada) y las plantillas existentes, como se desarrolla en la segunda ponencia marco.

Reconocimiento del mérito y del esfuerzo. Ausencia de carrera profesional. Funcionarización de los médicos.

Recomiendo en este punto leer el borrador de la primera ponencia de grupo dedicada a la “Adecuación profesional al desempeño: inorporación, desarrollo profesional y gestión de la motivación y de la eficiencia” y de algunas de sus referencias, especialmente varias de las contenidas en el informe SESPAS 2024 sobre recursos humanos del SNS.

Falta de médicos

Es obvio, si se repasa la segunda ponencia marco del programa de la primera jornada presencial que en ella se aborda extensamente, especialmente al hilo del informe sobre necesidades de especialistas en España, que el problema del desbordamiento de trabajo de nuestros servicios no recae en que haya pocos especialistas de digestivo y se necesite formar más. La ponencia, y el debate que quiere plantear esta, va de dirigida a estudiar alternativas a esa generalizada percepción de nuestros jefes de servicio de que un el problema principal es la insuficiencia de plantillas.

No obstante, cabe plantearse si no sería más que conveniente hacer un estudio riguroso sobre la demanda objetiva de nuestros servicios y sus recursos humanos, como se sugiere en el documento elaborado al hilo del informe antes mencionado, reproduciendo estudios ya realizados por otras especilidades. Pero esto sería perfectamente factible hacerlo también sobre datos reales fiables si fuesemos capaces de desarrollar de forma plena proyectos como RECALAD o EFICAD.

La especialidad de aparato digestivo y sus carencias desde un punto de vista estratégico

Javier Crespo desgrana una lista de temas muy importantes en este punto como:

  • Fragmentación de la especialidad
  • Reconocimiento de patologías clave
    • Cáncer digestivo
    • Obesidad
    • Microbiota
  • Inequidad dentro de la especialidad
    • Cribado CCR
    • Cribado hepatocarcinoma
    • Tratamiento oncológico
    • Acceso a tratamientos innovadores

Creo sinceramente que abordar el análisis estratégico de nuestra especilidad no es objetivo de INNOVA Digestivo que se centra en los aspectos prácticos relacionados con los servicios de aparato digestivo (problemas y retos y la forma de abordar ambos desde una visión innovadora), Pero, deberíamos plantearnos realizar un profundo análisis estratégico de nuestra especialidad. Algo así como su Libro Blanco.


POR FAVOR, AMIG@S, ANIMAROS A DEJAR COMENTARIOS


21 respuestas a “Comentarios presesión online del 13/09/2024”

  1. Con respecto a la línea abierta por Javier, aunque estoy con Fernando en que se trata del segundo tema, algunas reflexiones con respecto a su demanda de :
    – Cáncer digestivo: a diferencia de los oncólogos, en Digestivo el enfoque ante el cáncer se incluye en cada una de las parcelas del aparato digestivo: el hepatocarcinoma para los hepatólogos, el de páncreas para los pancreatólogos, el CCR habitualmente el enfoque se hace desde endoscopias,… Plantear que pudiese haber una linealidad específica de cáncer en digestivo chocaría de forma innecesaria con oncología.
    – En cuanto a nutrición y obesidad son dos temas complejos y muy limitados a endoscopistas especializados. No veo claro que puedan ser nunca líneas dentro de la especialidad salvo por su carácter estratégico.
    – La microbiota indudablemente será una línea futura aunque no sé dónde se ubicará (¿con la inflamatoria y las enfermedades inmunomediadas?).

    • Siento estar en profundo desacuerdo (y cordial) con Fernando.
      1) El cáncer es, sin ningún genero de dudas, el conjunto de enfermedades de mayor impacto en nuestra sociedad y, entre el 40 y el 50% de los mismos tienen origen en el aparato digestivo. Y, también sin duda, el futuro del éxito en el tratamiento del cáncer será el tratamiento en fases cada día menos avanzadas. Para que este hecho se produzca, el diagnóstico debe ser precoz y lo haremos nosotros en la inmensa mayoría de las ocasiones. Y el tratamiento será en muchas ocasiones, tambien NO invasivo (en gran medida, de nuevo, en nuestras manos) y/o con nuevos tratamientos, incluyendo la inmunoterapia, que, por supuesto, podemos aprender a manejar. Y como muestra, el papel central de los hepatólogos en el tratamiento del hepatocarcinoma

      2. Digestivo es la suma de tubo digestivo, páncreases, hepatología, pancreatologia, este, etc…por que si no es así, ¿qué es la especialidad de digestivo sino la suma de las partes que la componen? Yo creo que Digestivo debe ser y entenderse como una especialidad única, con muchas aristas y facetas, pero sin duda inclusiva.

      3. Respecto a la obesidad, tengo pocas dudas que afecta de forma transversal y fundamental a nuestra especialidad. Solo una notas, quizás muy largas para un blog, pero lo tengo escrito. La obesidad vista desde el punto de vista de un médico de digestivo. Razones y oportunidades para profundizar en su diagnóstico y tratamiento.

      a) Relación entre Obesidad y la “Salud digestiva”
      1.Asociación con Enfermedades Hepáticas: La obesidad es un factor de riesgo significativo para diversas enfermedades digestivas, como MASLD, MASH y cirrosis. Este es mi tema y ya lo desarrollaré más.
      2.Impacto en la Motilidad Gastrointestinal:
      Gastroparesia / alteración del Tránsito Intestinal
      3.Obesidad y Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII):
      4.Impacto en la calidad del sueño y apnea obstructiva del sueño (AOS): Relación con el reflujo gastroesofágico nocturno
      5.Obesidad y Microbiota Intestinal: La obesidad está asociada con alteraciones en la composición de la microbiota intestinal, lo que puede contribuir a la inflamación sistémica y a la resistencia a la insulina.
      6.Obesidad y Enfermedad Diverticular:
      7.Obesidad y riesgo de pancreatitis:
      8.Obesidad y trastornos alimentarios:
      9.Obesidad y complicaciones en el posoperatorio de algunas cirugías:

      B) Cáncer y obesidad. Prevención y riesgo del cáncer relacionado con la obesidad
      Cánceres asociados con la obesidad
      1.Adenocarcinoma esofágico:
      2.Adenocarcinoma gástrico:
      3.Carcinoma Hepatocelular (CHC):
      4.Cáncer Colorrectal:
      Otros Tipos de Cáncer Asociados con la Obesidad (cuestionable en algunos casos)
      1.Cáncer de Mama (Postmenopáusico):
      2.Cáncer de Endometrio:
      3.Cáncer de Riñón (Carcinoma de Células Renales)
      4.Cáncer de Páncreas
      5.Cáncer de Vesícula Biliar
      6.Cáncer de Ovario:
      7.Mieloma Múltiple:
      8.Cáncer de Próstata:

      Papel del Gastroenterólogo y Hepatólogo en la Prevención del Cáncer
      1.Identificación temprana de pacientes de alto riesgo:
      2.Intervenciones endoscópicas preventivas:
      3.Educación del paciente:
      4.Colaboración multidisciplinaria:

      C) Razones Relacionadas con la Endoscopia.
      1.Complicaciones durante la endoscopia: .
      2.Riesgo aumentado de sedación y anestesia:
      3.Identificación de lesiones gastrointestinales:
      4.Manejo de la ERGE:
      5.Evaluación preoperatoria para cirugía bariátrica:
      6.Complicaciones postoperatorias:
      7.Endoscopia terapéutica:
      8.Evaluación de MASLD y cirrosis:
      9.Endoscopia y enfermedades metabólicas:
      10.Riesgo de gastroparesia inducida por GLP-1.
      11.Consideraciones para la preparación endoscópica.
      12.Riesgo de Hipoglucemia.
      13.Interacción con otros fármacos.

      D) Críticamente importante. Razones Relacionadas con la Endoscopia Bariátrica
      1.Alternativa Menos Invasiva a la Cirugía Bariátrica:
      2.Colocación de Balones Intragástricos:
      3.Gastroplastia Endoscópica en Manga:
      4.Revisión de Cirugías Bariátricas Previas:
      5.Tratamiento de Complicaciones Postoperatorias:
      6.Intervenciones Preoperatorias: PREHABILITACION. l

      F) Importancia de un Enfoque Integrado en el Manejo de Riesgos en Pacientes Obesos

      G) Razones Sociales, políticas y económicas.
      1.Carga Sanitaria y Económica:
      2.Impacto en la Productividad:
      3.Políticas de Salud Pública:
      4.Educación y Concienciación:
      5.Equidad en la Atención Sanitaria:

      H) Razones Relacionadas con el Estigma
      1.Impacto Psicológico:
      2.Evitar el Estigma en la Práctica Clínica:
      3.Relación Médico-Paciente:

      I) Razones Éticas
      1.Responsabilidad Profesional:
      2.Justicia y Equidad en Salud:

      J) Razones Relacionadas con la Salud Pública Global
      1.Crecimiento de la Obesidad a Nivel Mundial:
      2.Migración y Diversidad Étnica:

      Perdón por la extensión.

      Y, finalmente, respecto a la microbiota (que si lo dejamos, lo harán lo microbiólogos, internistas, u otros) recojo la idea de Juan Cuadros, un micorbiólogo de pro que acaba de opinar: “Las intervenciones para modular el microbioma con fines terapéuticos probablemente sean el área de mayor desarrollo a corto plazo en microbiología” Y yo añado, y el tubo digestivo (incluyendo el hígado como glándula aneja) serán los principales benefactores de esta revolución. Y nosotros tenemos que estar presentes….

      K) Razones Relacionadas con la Innovación, la tecnología y la Investigación

      1.Desarrollo de Nuevas Terapias: Los gastroenterólogos y hepatólogos que estén bien informados sobre la obesidad pueden contribuir al desarrollo de nuevas terapias y enfoques innovadores para el tratamiento de esta condición y sus complicaciones asociadas. Esto incluye investigación en farmacología, cambios en el estilo de vida y nuevas intervenciones quirúrgicas.
      2.Participación en Ensayos Clínicos: Al entender la importancia de la obesidad y sus complicaciones, los especialistas pueden participar activamente en ensayos clínicos que busquen nuevas soluciones terapéuticas, contribuyendo así al avance del conocimiento médico y a la mejora de los tratamientos disponibles.
      3.Aplicación de Tecnología Avanzada: La comprensión de la obesidad permite a los especialistas utilizar y desarrollar tecnologías avanzadas, como herramientas de imagen médica especializadas, dispositivos para monitoreo de la grasa visceral, y técnicas de intervención mínimamente invasiva para el manejo de complicaciones relacionadas con la obesidad.
      4.Telemedicina y Seguimiento a Largo Plazo: Con el aumento de la telemedicina, los gastroenterólogos y hepatólogos pueden proporcionar seguimiento continuo y manejo de la obesidad a través de plataformas digitales, lo que facilita la intervención temprana y la adherencia al tratamiento a largo plazo.

      L) Razones Relacionadas con el Bienestar General del Paciente
      1.Calidad de Vida: El tratamiento de la obesidad no solo mejora la salud física, sino también la salud mental y emocional del paciente. Al abordar la obesidad, los médicos pueden ayudar a mejorar la autoestima, reducir la ansiedad y la depresión, y en general, mejorar la calidad de vida del paciente.
      2.Prevención de Discapacidad: La obesidad severa puede llevar a discapacidades físicas debido a problemas como la osteoartritis o la apnea del sueño. Un manejo adecuado puede prevenir la aparición de estas condiciones y permitir al paciente mantener una vida activa e independiente.

      M) Razones Relacionadas con la Educación Médica Continua

      1.Capacitación de Nuevas Generaciones de Médicos: Los especialistas en aparato digestivo deben ser modelos a seguir y educadores para las nuevas generaciones de médicos, enseñando la importancia de un enfoque integral en el manejo de la obesidad y sus complicaciones.
      2.Actualización en Prácticas Basadas en Evidencia: La investigación en obesidad está en constante evolución, y es crucial que los gastroenterólogos y hepatólogos mantengan su conocimiento actualizado para ofrecer tratamientos basados en la evidencia más reciente.

      • Yo en principio coincido parcialmente y de forma alternante con lo expuesto por Javier Crespo y Fernando Alberca:

        1- Si bien estoy de acuerdo con Javier en que la especialidad de Digestivo es la suma de las partes que lo componen, comparto con Fernando Alberca en que el abordaje a los distintos cánceres se realiza de forma muy eficiente desde cada una de las parcelas de nuestra especialidad. Creo que es enriquecedor para el paciente el grado de conocimiento de su patología que alcanzamos desde nuestras subespecialidades. Coincido con Fernando en que chocaríamos de forma innecesaria con Oncología.
        2- En el caso de la nutrición y la obesidad, pienso que nuestra especialidad se tieen que subir de manera decisiva al tren. La obesidad afecta trasversalmente a nuestra especialidad tal y como exhaustivamente indica JAvier. Pero además, veo estratégico que esto es reconocido por:
        a) la industria, de forma que cada vez atendemos a más representantes(tanto en consulta general, de inflamatoria, de páncreas o de hepatlogía como en endoscopias) de productos relaconados con la nutrición y la obesidad (sondas nasogástricas, nasoyeyunales, gastrostomías, batidos hiperproteícos, dietoterápicos, complementos nutricionales, equipos endoscópicos para realizar tratamientos de la obesidad endoscópicamente,…).
        b) Los pacientes, que nos demandan conocimientos de nutrición para complementar mejor su tratamiento en diferentes procesos de cualquier especialidad. En muchos casos son los mismos pacientes los que muestran interés por los tratamientos endoscópicos de la obesidad,…
        c) Personal facultativo de otras especialidades (endocrinología, cirugía,…) que acuden a nosotros para intentar solucionar el problema del acceso a la nutrición enteral mediante sondas a diferentes pacientes, o problemas relacionados con la cirugía de la obesidad, o de la obesidad misma.
        3- La microbiota es un tema de presente, más que de futuro en el que tenemos que entrar o nos aplastará. Yo la veo en íntima relación con la inflamatoria y con la motilidad.

        Avatar de Fernando Alberca
        Fernando Alberca
        16/09/2024

        Con respecto a la línea abierta por Javier, aunque estoy con Fernando en que se trata del segundo tema, algunas reflexiones con respecto a su demanda de :
        – Cáncer digestivo: a diferencia de los oncólogos, en Digestivo el enfoque ante el cáncer se incluye en cada una de las parcelas del aparato digestivo: el hepatocarcinoma para los hepatólogos, el de páncreas para los pancreatólogos, el CCR habitualmente el enfoque se hace desde endoscopias,… Plantear que pudiese haber una linealidad específica de cáncer en digestivo chocaría de forma innecesaria con oncología.
        – En cuanto a nutrición y obesidad son dos temas complejos y muy limitados a endoscopistas especializados. No veo claro que puedan ser nunca líneas dentro de la especialidad salvo por su carácter estratégico.
        – La microbiota indudablemente será una línea futura aunque no sé dónde se ubicará (¿con la inflamatoria y las enfermedades inmunomediadas?).
        Responder

        Avatar de Javier Crespo
        Javier Crespo
        16/09/2024

        Siento estar en profundo desacuerdo (y cordial) con Fernando.
        1) El cáncer es, sin ningún genero de dudas, el conjunto de enfermedades de mayor impacto en nuestra sociedad y, entre el 40 y el 50% de los mismos tienen origen en el aparato digestivo. Y, también sin duda, el futuro del éxito en el tratamiento del cáncer será el tratamiento en fases cada día menos avanzadas. Para que este hecho se produzca, el diagnóstico debe ser precoz y lo haremos nosotros en la inmensa mayoría de las ocasiones. Y el tratamiento será en muchas ocasiones, tambien NO invasivo (en gran medida, de nuevo, en nuestras manos) y/o con nuevos tratamientos, incluyendo la inmunoterapia, que, por supuesto, podemos aprender a manejar. Y como muestra, el papel central de los hepatólogos en el tratamiento del hepatocarcinoma

        2. Digestivo es la suma de tubo digestivo, páncreases, hepatología, pancreatologia, este, etc…por que si no es así, ¿qué es la especialidad de digestivo sino la suma de las partes que la componen? Yo creo que Digestivo debe ser y entenderse como una especialidad única, con muchas aristas y facetas, pero sin duda inclusiva.

        3. Respecto a la obesidad, tengo pocas dudas que afecta de forma transversal y fundamental a nuestra especialidad. Solo una notas, quizás muy largas para un blog, pero lo tengo escrito. La obesidad vista desde el punto de vista de un médico de digestivo. Razones y oportunidades para profundizar en su diagnóstico y tratamiento.

        a) Relación entre Obesidad y la “Salud digestiva”
        1.Asociación con Enfermedades Hepáticas: La obesidad es un factor de riesgo significativo para diversas enfermedades digestivas, como MASLD, MASH y cirrosis. Este es mi tema y ya lo desarrollaré más.
        2.Impacto en la Motilidad Gastrointestinal:
        Gastroparesia / alteración del Tránsito Intestinal
        3.Obesidad y Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII):
        4.Impacto en la calidad del sueño y apnea obstructiva del sueño (AOS): Relación con el reflujo gastroesofágico nocturno
        5.Obesidad y Microbiota Intestinal: La obesidad está asociada con alteraciones en la composición de la microbiota intestinal, lo que puede contribuir a la inflamación sistémica y a la resistencia a la insulina.
        6.Obesidad y Enfermedad Diverticular:
        7.Obesidad y riesgo de pancreatitis:
        8.Obesidad y trastornos alimentarios:
        9.Obesidad y complicaciones en el posoperatorio de algunas cirugías:

        B) Cáncer y obesidad. Prevención y riesgo del cáncer relacionado con la obesidad
        Cánceres asociados con la obesidad
        1.Adenocarcinoma esofágico:
        2.Adenocarcinoma gástrico:
        3.Carcinoma Hepatocelular (CHC):
        4.Cáncer Colorrectal:
        Otros Tipos de Cáncer Asociados con la Obesidad (cuestionable en algunos casos)
        1.Cáncer de Mama (Postmenopáusico):
        2.Cáncer de Endometrio:
        3.Cáncer de Riñón (Carcinoma de Células Renales)
        4.Cáncer de Páncreas
        5.Cáncer de Vesícula Biliar
        6.Cáncer de Ovario:
        7.Mieloma Múltiple:
        8.Cáncer de Próstata:

        Papel del Gastroenterólogo y Hepatólogo en la Prevención del Cáncer
        1.Identificación temprana de pacientes de alto riesgo:
        2.Intervenciones endoscópicas preventivas:
        3.Educación del paciente:
        4.Colaboración multidisciplinaria:

        C) Razones Relacionadas con la Endoscopia.
        1.Complicaciones durante la endoscopia: .
        2.Riesgo aumentado de sedación y anestesia:
        3.Identificación de lesiones gastrointestinales:
        4.Manejo de la ERGE:
        5.Evaluación preoperatoria para cirugía bariátrica:
        6.Complicaciones postoperatorias:
        7.Endoscopia terapéutica:
        8.Evaluación de MASLD y cirrosis:
        9.Endoscopia y enfermedades metabólicas:
        10.Riesgo de gastroparesia inducida por GLP-1.
        11.Consideraciones para la preparación endoscópica.
        12.Riesgo de Hipoglucemia.
        13.Interacción con otros fármacos.

        D) Críticamente importante. Razones Relacionadas con la Endoscopia Bariátrica
        1.Alternativa Menos Invasiva a la Cirugía Bariátrica:
        2.Colocación de Balones Intragástricos:
        3.Gastroplastia Endoscópica en Manga:
        4.Revisión de Cirugías Bariátricas Previas:
        5.Tratamiento de Complicaciones Postoperatorias:
        6.Intervenciones Preoperatorias: PREHABILITACION. l

        F) Importancia de un Enfoque Integrado en el Manejo de Riesgos en Pacientes Obesos

        G) Razones Sociales, políticas y económicas.
        1.Carga Sanitaria y Económica:
        2.Impacto en la Productividad:
        3.Políticas de Salud Pública:
        4.Educación y Concienciación:
        5.Equidad en la Atención Sanitaria:

        H) Razones Relacionadas con el Estigma
        1.Impacto Psicológico:
        2.Evitar el Estigma en la Práctica Clínica:
        3.Relación Médico-Paciente:

        I) Razones Éticas
        1.Responsabilidad Profesional:
        2.Justicia y Equidad en Salud:

        J) Razones Relacionadas con la Salud Pública Global
        1.Crecimiento de la Obesidad a Nivel Mundial:
        2.Migración y Diversidad Étnica:

        Perdón por la extensión.

        Y, finalmente, respecto a la microbiota (que si lo dejamos, lo harán lo microbiólogos, internistas, u otros) recojo la idea de Juan Cuadros, un micorbiólogo de pro que acaba de opinar: “Las intervenciones para modular el microbioma con fines terapéuticos probablemente sean el área de mayor desarrollo a corto plazo en microbiología” Y yo añado, y el tubo digestivo (incluyendo el hígado como glándula aneja) serán los principales benefactores de esta revolución. Y nosotros tenemos que estar presentes….

        K) Razones Relacionadas con la Innovación, la tecnología y la Investigación

        1.Desarrollo de Nuevas Terapias: Los gastroenterólogos y hepatólogos que estén bien informados sobre la obesidad pueden contribuir al desarrollo de nuevas terapias y enfoques innovadores para el tratamiento de esta condición y sus complicaciones asociadas. Esto incluye investigación en farmacología, cambios en el estilo de vida y nuevas intervenciones quirúrgicas.
        2.Participación en Ensayos Clínicos: Al entender la importancia de la obesidad y sus complicaciones, los especialistas pueden participar activamente en ensayos clínicos que busquen nuevas soluciones terapéuticas, contribuyendo así al avance del conocimiento médico y a la mejora de los tratamientos disponibles.
        3.Aplicación de Tecnología Avanzada: La comprensión de la obesidad permite a los especialistas utilizar y desarrollar tecnologías avanzadas, como herramientas de imagen médica especializadas, dispositivos para monitoreo de la grasa visceral, y técnicas de intervención mínimamente invasiva para el manejo de complicaciones relacionadas con la obesidad.
        4.Telemedicina y Seguimiento a Largo Plazo: Con el aumento de la telemedicina, los gastroenterólogos y hepatólogos pueden proporcionar seguimiento continuo y manejo de la obesidad a través de plataformas digitales, lo que facilita la intervención temprana y la adherencia al tratamiento a largo plazo.

        L) Razones Relacionadas con el Bienestar General del Paciente
        1.Calidad de Vida: El tratamiento de la obesidad no solo mejora la salud física, sino también la salud mental y emocional del paciente. Al abordar la obesidad, los médicos pueden ayudar a mejorar la autoestima, reducir la ansiedad y la depresión, y en general, mejorar la calidad de vida del paciente.
        2.Prevención de Discapacidad: La obesidad severa puede llevar a discapacidades físicas debido a problemas como la osteoartritis o la apnea del sueño. Un manejo adecuado puede prevenir la aparición de estas condiciones y permitir al paciente mantener una vida activa e independiente.

        M) Razones Relacionadas con la Educación Médica Continua

        1.Capacitación de Nuevas Generaciones de Médicos: Los especialistas en aparato digestivo deben ser modelos a seguir y educadores para las nuevas generaciones de médicos, enseñando la importancia de un enfoque integral en el manejo de la obesidad y sus complicaciones.
        2.Actualización en Prácticas Basadas en Evidencia: La investigación en obesidad está en constante evolución, y es crucial que los gastroenterólogos y hepatólogos mantengan su conocimiento actualizado para ofrecer tratamientos basados en la evidencia más reciente.

  2. Otra entrada larga. Se trata de un artículo de opinión para un periódico de tirada nacional que se publicó hace dos años. Pero que, entiendo, tiene datos de interés para nuestro debate.
    Os lo adjunto.

    Decálogo del médico insatisfecho o 10 razones para entender el hastío.

    La reciente pandemia, en la que todavía estamos inmersos, ha mostrado de forma simultánea, la resiliencia de nuestro sistema de salud y sus profesionales, y su fragilidad. Algunos problemas, cuyo origen se pierde en el tiempo, como el cortoplacismo, la ausencia de una visión global de nuestro sistema de salud y, especialmente, una inadecuada relación de las administraciones sanitarias, nacional y autonómicas, de todo signo político, con sus profesionales, han aflorado con fuerza en los últimos meses y explican la situación de hastío en la que nos encontramos actualmente.
    Una vocación inequívoca por el servicio al paciente enfermo guía nuestro trabajo, sentimos el cariño y el apoyo de nuestros pacientes, de nuestra sociedad; por ello, queremos seguir dando lo mejor de nosotros, estamos dispuestos a seguir trabajando durante jornadas de trabajo que con frecuencia son agotadoras y asumir grandes responsabilidades. Pero necesitamos, con urgencia, un cambio en las relaciones con nuestros patrones, los diferentes sistemas de salud de España. A través del siguiente decálogo pretendo describir algunas de las claves para entender, al menos parcialmente, el complejo entramado que nos ha llevado a esta situación.

    1.- Repetición constante de mantras que no son ciertos. El primero, “tenemos la mejor sanidad del mundo, universal y gratuita, que logra excelentes resultados con una de las inversiones más bajas de los países europeos”. Eficiencia que se debe a la escasa retribución de sus profesionales, por no mencionar las listas de espera interminables, pérdidas de oportunidad de salud, las inequidades territoriales, y los colapsos de las urgencias. El segundo mantra, “faltan médicos”. España tiene cerca de 4 médicos por cada 1.000 habitantes, por encima de la media europea; de hecho, es el segundo país del mundo en número de facultades de medicina en función de su población. No hay pocos médicos, lo que hay son cada vez menos médicos que quieran incorporarse a nuestro sistema de salud. Tercero y último mantra, “no queremos la migración de nuestros profesionales” Una frase continuamente repetida por nuestros gestores sanitarios y totalmente vacía de contenido, dado que no se toma ni una sola medida eficaz para contener esta fuga de talentos.

    2.- Ausencia de reconocimiento del mérito y del esfuerzo. En nuestros sistemas autonómicos de salud, la práctica ausencia de reconocimiento del mérito es la norma. Una carrera profesional digna de ese nombre debiera evaluar, de forma periódica, no solo las competencias sino los resultados tanto asistenciales como docentes,de investigación e innovación. En lugar de este tipo de carrera, tenemos un modelo basado en la antigüedad de nuestro carné de identidad, en el que los méritos objetivos evaluables prácticamente no puntúan. En realidad, la endogamia y la fecha de nacimiento son los factores clave en la “selección y promoción” de profesionales, por encima de los sacrosantos criterios de igualdad, mérito, capacidad y transparencia. Esta inadecuada política de selección de personal, sumada a la ausencia de una carrera profesional motivadora, provoca en los profesionales una sensación de abandono y desamparo profesional, favoreciendo la aparición de un profundo desgaste profesional (‘burnout’). La mínima participación de los médicos en los órganos de gobierno de los sistemas de salud, de los hospitales o de los centros de salud, no mejora esta percepción.
    3.- Provecho de la vocación médica. Con frecuencia, nuestras administraciones han mantenido relaciones tóxicas con sus profesionales aprovechándose de nuestra vocación. Y nosotros, hemos admitido relaciones laborales cercanas a la explotación debido a un sentimiento, equivocado en mi opinión, de obligación relacionada con la vocación. Pero nuestros médicos más jóvenes nos están demostrando que el maltrato laboral ya no es obligatorio. Hay vida, hay trabajo, más allá de nuestras fronteras. Europa acoge a nuestros profesionales con los brazos abiertos y excelentes retribuciones y condiciones laborales. De hecho, en los últimos ocho años se han solicitado más de 20.000 certificados de idoneidad para trabajar en el extranjero.

    4.- Falta de calidad en la relación médico-paciente. La medicina del futuro será diferente de la actual, probablemente mejor. El paciente, que siempre fue el centro de nuestros actos, será cada día más protagonista de su cuidado. El análisis de las grandes bases de datos nos permitirá obtener respuestas a preguntas que hoy no las tienen, nos permitirá personalizar la atención, aumentado la eficiencia de nuestras intervenciones y disminuyendo los efectos secundarios, dispondremos de nuevas tecnologías;pero, sin duda, un hecho consustancial a nuestra profesión no debiera cambiar en exceso: la relación médico paciente. Una relación basada en el respeto y en la autonomía, en la empatía y en la corresponsabilidad, que precisa un paciente responsable y un médico con tiempo para ejercerla. Una relación que será de baja calidad con unos médicos agotados, hastiados e insatisfechos no con su profesión, sino con su trabajo, y unos pacientes cabreados por la falta de trato presencial y retraso en la atención

    5.- Inadecuada gestión del tiempo de atención médica. Unas agendas, especialmente en la atención primaria pero cada vez más en la hospitalaria, saturadas como consecuencia de una demanda que crece de forma desbocada, pero también ocasionada por una mala gestión del tiempo. El médico debe hacer de médico todo el tiempo y no dedicar una parte, en ocasiones muy importante, a labores administrativas o de otro tipo. Labores dignas, sin duda, pero para las que el médico no es competente y resulta totalmente ineficiente. No debemos olvidar que la satisfacción que produce el trabajo bien hecho es una de las mayores motivaciones del médico y una dedicación insuficiente a sus pacientes ocasiona estrés continuo, además de mermar, obviamente, la calidad asistencial.

    6.- Falta de tiempo para la investigación. El tortuoso acceso a la innovación, la dificultad para compatibilizar asistencia clínica e investigación, y la ausencia de reconocimiento a esta labor investigadora entorpecen el desarrollo de una medicina de alto nivel como nos enseñó el profesor Juan Rodés Teixidor.

    7.- Expectativas irreales del paciente. Las inadecuadas expectativas de un amplio segmento de la ciudadanía respecto a las posibilidades reales de la medicina explican otra parte de nuestra insatisfacción. Una sociedad mal informada acerca de la potencialidad de la medicina y con baja tendencia a la frustración, recurre con una frecuencia inusitada a los servicios de salud, haciéndose cada vez más dependiente de la actividad sanitaria, ocasionando una demanda excesiva y muchas veces injustificada y siendo, sin duda, un factor esencial en la sobrecarga asistencial que padece el sistema. El ciudadano debe considerarse como el centro y el dueño del sistema, pero debe entender que esta propiedad debe ir acompañada, de forma inherente e irreversible, de la corresponsabilidad en la toma de decisiones, de la necesidad de evitar la medicalización de la vida diaria y del reconocimiento y aceptación de las indudables limitaciones que la medicina tiene.

    8.- Ausencia de un registro nacional de profesionales sanitarios. A pesar de las múltiples peticiones de un registro de profesionales sanitarios, éste nunca se ha realizado, lo que impide una planificación con una mínima evidencia científica de las necesidades actuales o futuras de personal médico, ejemplo de una inexistente gestión de los recursos humanos. De hecho, esta ausencia de gestión es de tal grado que ha provocado situaciones inauditas, como la jubilación forzada de profesionales altamente capacitados hasta el comienzo de la epidemia, lo cual se ha seguido, en el lapso de meses, de una necesidad acuciante de profesionales. Con una mínima planificación, se hubiera evitado la expulsión del sistema de un buen número de profesionales, expertos y altamente capacitados, deseosos de seguir trabajando, que hoy el sistema echa de menos.

    9.- Carencia de un proyecto real de reforma del Sistema Nacional de Salud a largo plazo. Desde hace décadas, se han buscado y planteado diferentes modelos teóricos que aumentan la autonomía de los profesionales, flexibilizando el marco de actuación. Ninguna se ha ensayado de verdad. Da la impresión de que, en la mayoría de los sistemas de salud de nuestro país, se cumple de forma escrupulosa la teoría del “Iceberg de la Ignorancia de Sídney Yoshida”, donde la inmensa mayoría de los profesionales conoce los graves problemas del sistema, pero solo algunos directivos del sistema parecen conocer alguno de estos innumerables problemas. Y esta sensación de desconocimiento, se repite con cada cambio de directivos, que suele coincidir, no por azar, con cada periodo electoral, debido a una gestión poco o nada profesionalizada y totalmente politizada. No es un problema del partido gobernante hoy, o de una comunidad autónoma determinada; es un problema político que trasciende a la situación actual y que deviene, al menos, desde la restauración de la democracia en nuestro país.

    10.- Deficientes condiciones laborales. Por último, es evidente que las condiciones laborales juegan un papel importante en el hartazgo de muchos profesionales médicos. Un sueldo bajo para nuestra responsabilidad, que hace que muchos profesionales, para obtener unos ingresos razonables, tengan jornadas de trabajo de hasta 70 horas semanales incluyendo guardias de 24 horas, atención continuada, peonadas y otras múltiples fórmulas cercanas a la explotación como la conversión de los médicos de familia en sujetos itinerantes de por vida en función de las necesidades (nunca previsibles) del sistema. Y, aunque pueda parecer incluso esotérico, estas prolongaciones de jornada, obligatorias en el caso de las guardias hasta los 55 años, no computan como horas extraordinarias ni generan derechos para la jubilación. Al hecho, genérico y transversal, del malestar por las pésimas condiciones laborales se suman: una más que notable inequidad entre autonomías, que se traduce en diferentes oportunidades para médicos y pacientes en función del lugar de residencia; y la jubilación obligatoria antes mencionada. La precariedad laboral, con médicos que son interinos desde hace 10, 15 y hasta 20 años, incumplido la legislación laboral, es otro condicionante negativo de unas condiciones laborales difícilmente aceptables. Condiciones que seguramente no imposibilitan la conciliación entre la profesión médica y la vida personal, pero la dificulta enormemente.

    No conozco ninguna solución mágica, pero el incremento de forma notable y estructural, no coyuntural, del presupuesto destinado a la atención sanitaria de nuestra población, que lleve aparejada, de forma inmediata, la incentivación y la mejora de las condiciones laborales de nuestros profesionales, es imprescindible y urgente. No conviene olvidar que el recambio generacional no está asegurado y sin la modificación de estas condiciones no parece posible lograrlo. Pero nuestra sanidad se merece todos nuestros esfuerzos. Dirigentes políticos, directivos, profesionales sanitarios y potenciales pacientes, tenemos la obligación de ayudar a cambiar un modelo de salud que se está agotando y cuya sostenibilidad no está asegurada.

  3. Unas cuantas preguntas que no sé si encajan o no en este blog, pero que en mi opinión son críticas en el buen desarrollo de un servicio / hospital.
    1. Adecuada política de selección de personal Todos los profesionales, pero especialmente los médicos deben seleccionarse en función de la suma de las necesidades asistenciales, docentes e investigadoras y no solo de las primeras. Y, es obvio, los méritos profesionales deben ser claves. ¿Este punto críticamente importante, se cumple en nuestros hospitales?
    2. Adecuada estructuración de las plantillas hospitalarias, no solo en función de las necesidades asistenciales sino en función de la actividad real, premiando la investigación de una forma inequívoca.
    3. Planes estratégicos de nuestros hospitales con respecto a su política de investigación, docencia y asistencia. ¿Hacia dónde debemos caminar?
    4. Proteger y atraer el talento científico (no los médicos recién terminados, sino aquellos que han demostrado talento).
    Válido para hospitales grandes y pequeños. Los hospitales que investigan, los médicos que investigan, los médicos que se plantean preguntas, son mejores médicos y hacen mejores hospitales (en mi opinión, claro).

    • Sin duda, Javier, son cuatro preguntas que merecen ser recogidas en la primera de la ponencias de grupo. Por mi parte intentaré añadir al borrador actual de esta ponencia diversos aspectos de este debate que enriquecen mucho la perspectiva de lo tratado.

  4. Y dos preguntas más y ya no incordio más:

    1. ¿Os habéis planteado como se deben reestructurar vuestros servicios cuando se eliminen las guardias médicas? (nota: sigo sin ser un visionario, pero creo que en menos de 5 años, estará prohibido hacer guardias médicas)

    2. ¿Cual debe ser el planteamiento ante la prescripción enfermera? ¿Ninguno? ¿no es competencia nuestra? Esto no va a llegar, ya llegó.

  5. Buenas noches.
    Os comparto alguna reflexión en relación a la incorporación de profesionales, con el ánimo de suscitar vuestros comentarios y opiniones
    . Efectivamente estaremos de acuerdo en que es algo clave que supone serios problemas en la cobertura de puestos con competencias específicas (Endoscopia Avanzada, Hepatología, EII, etc…). Las Bolsas de trabajo o las convocatorias de OPE no contemplan estas “subespecialidades” con lo que a los responsables de servicio nos llega un profesional sin las competencias concretas para el puesto concreto.
    Aunque no me parece un asunto sencillo, creo que sería necesario desarrollar, al menos, los siguientes aspectos para solucionarlo:

    1- Reconocimiento por parte de los Servicios de Salud de estructuras en cada Servicio de Digestivo que contemplen puestos específicos (número X de facultativos en Endoscopia Avanzada, X en Hepatología, etc…)
    2- Currículo necesario del profesional que opte a dichos puestos
    3- Establecimiento de un sistema de Certificación o Acreditación de competencias en los distintos campos de la especialidad, tanto en aspectos asistenciales como docentes y de investigación.
    En estos 3 puntos entiendo que es básico el papel asesor de las Sociedades Científicas (si no se cuenta con ellos, diría que el fracaso está asegurado…).

    • Hola, Ángel. Estoy completamente de acuerdo contigo en que la adecuación al desempeño profesional debería contemplar la posibilidad de perfilar, dentro de cada especialidad perfiles competenciales de “sub” o “super” especilización, como se quiera llamar. La Ley 44//2003 de Ordenación de la Profesiones Sanitarias ya señaló que “El Diploma de Área de Capacitación Específica tiene carácter oficial y validez en todo el territorio del Estado. Se expedirá por el Ministerio de Sanidad y Consumo y su posesión será necesaria para utilizar de modo expreso la denominación de especialista con capacitación específica en el área. Podrá ser valorado como mérito para acceder a puestos de trabajo de alta especialización en centros o establecimientos públicos y privados·, por otra parte esa ley también dice que “Las Administraciones sanitarias públicas podrán expedir Diplomas de Acreditación y Diplomas de Acreditación Avanzada, para certificar el nivel de formación alcanzado por un profesional en un área funcional específica de una determinada profesión o especialidad, en función de las actividades de formación continuada acreditada desarrolladas por el interesado en el área funcional correspondiente”. El batacazo de la Ley de Troncalidad y la falta de voluntad real para dinamizar el desarrollo profesional continuo ha hecho que llevemos ya más de 20 años sin avanzar. Creo que aciertas al decir que hay que conseguir establecer las necesidades de esos perfiles competenciales en los servicios y que hay que dearrollar lo que plantea la ley. Sin duda los responsables de los servicios apoyados por las sociedades científicas pueden, al menos, sentar las bases razonables para que al menos existan criterios y demandas razonadas y razonables. Yo creo que INNOVA Digestivo es una oportunidad para remar en esa dirección.

      • Buena noche.
        En mi opinión los problemas de selección de personal son mucho más profundos. Ningún especialista participa el los baremos para la selección via OPE o bolsa de trabajo de los especialistas. Esto da lugar a un esperpento que tiene síntomas diversos, todos conducentes a cercenar el mérito como criterio.
        El las comunidades con lengua local se privilegia por encima de cualquier mérito, en las que no, son los sindicatos los que establecen baremos homogéneos para todas las especialidades, basados fundamentalmente en el mérito sindical (puntos por ‘estar contratado’ y muy escasos por méritos docentes, investigadores, o capacidades asistenciales específicas).
        Creo que este primer paso de participar en la selección es clave, pero será muy difícil abrir el melón porque los sindicatos y políticos han de mantener el espejismo de su estructura a costa de cotas de poder que sacrifican el mérito y, en última instancia, la salud de los pacientes.

      • Tal y como se ha señalado, pienso que los puntos vitales en la selección de personal son:

        1- Que exista una adecuada valoración desde los Servicios Centrales de las necesidades de personal de cada centro atendiendo a:
        a) La población de referencia, la cartera de Servicios y las técnicas para las que es referente de otros centros.
        b) El nivel de complejidad de los pacientes atendidos en el centro.
        c) Las características de la plantilla del Servicio y su tasa de absentismo laboral. Pienso que la plantilla de casi todos los Servicios tienen que estar dimensionadas de forma suficiente como para que los trabajadores puedan disfrutar de sus derechos sin que los pacientes o las listas de espera se resientan de ello.
        d) Capacidad e historial docente e investigador del centro.
        e) Otros aspectos como las características demográficas de su área de referencia y el grado de implantación de la medicina privada en su territorio en caso de tratarse de un centro publico.
        f) El informe justificado de las necesidades de personal del Servicio realizado por los responsables del Servicio (es la única forma de poder dotar de personal un posible plan de expansión de la cartera de Servicios de un Centro.
        A menudo se da la paradoja de que a pesar de haber especialistas disponibles para contratar y de que puedan existir necesidades desde algunos Servicios, los Servicios Centrales no den el paso de contratarlos porque no han hecho un cálculo serio y transparente de las necesidades de plantilla de cada centro.

        2- Otro punto vital en la selección de personal es que exista la posibilidad de perfilar al menos en las oposiciones, un porcentaje de las plazas ofertadas. Lo contrario puede llevar al desmantelamiento de los Servicios cuando nos enfrentamos a OPEs en las que se ofertan muchas plazas, porque existe la posibilidad de que un servicio pierda capacidad de realizar algunas técnicas o de mantener abiertas algunas consultas específicas. Tal y como menciona Ángel, los Servicios de Salud. Tal y como indica Ángel, esto lleva apareada la necesidad de que se reconozca el currículo necesario para acceder a cada una de estas plazas perfiladas. La acreditación de los profesionales jugaría un papel primordial en este contexto.

        3- Otro punto que ya menciona Javier Crespo es la necesidad de que se puntúe en las oposiciones de forma determinante aspectos como la investigación, el doctorado, o la docencia,…

  6. Buenas noches,
    En línea con lo que comenta Eduardo Redondo, el intento de crear perfiles de capacitación para la contratación de personal para determinados puestos en el Servicio Andaluz de Salud se abortó hace años por la presión de los sindicatos. Los méritos para la baremación en la bolsa de trabajo no tienen en cuenta la verdadera capacitación del profesional, y esto hace que no se puedan incorporan al sistema público muchos profesionales con una alta cualificación que han pasado años formándose o trabajando en hospitales punteros en el extranjero por ejemplo. A parte de las condiciones de contratación tan precarias que se ofertan.
    Esto entre otras cosas hace que se esté perdiendo talento, que sea muy difícil “rescatar” profesionales con una alta cualificación y propicia la mediocridad y la endogamia en los servicios porque el que aguanta “enganchado” al sistema es el que al final acaba consiguiendo el puesto. Y en esto la administración y los sindicatos van de la mano.

  7. Buenas tardes.
    Con la intención de seguir enriqueciendo la primera ponencia de grupo con vuestras aportaciones, me permito plantear una cuestión mencionada en el borrador enviado por Fernando.
    En el texto se habla de la retención de talento como un reto para los diferentes servicios, y concretamente de “promover a aquellos residentes que han demostrado un rendimiento excepcional y un fuerte alineamiento con los objetivos del equipo”. Esto plantea algunas preguntas sobre las que os pido vuestra opinión:
    ¿Cómo se ponderaría esa excelencia del residente que acaba de terminar? ¿Qué valor tendría con respecto a los méritos curriculares?

  8. Tema super interesante. Tres conceptos que, en mi opinión, son difíciles de separar: retención de talento, excelencia y, como no, endogamia, dado que la retención de talento se favorece en favor de una presunta excelencia que valoran los “excelentes” médicos y/o autoridades de la misma institución. Unas mínimas reflexiones a favor y en contra de la retención de talento (ya apunté el otro día en el peligroso concepto en el que ha derivado “talento” en nuestros hospitales).

    Potenciales ventajas de la retención de talento (e incremento de la endogamia que es inseparable):
    – Los médicos que han sido formados en el mismo hospital conocen el hospital, su cultura y las dinámicas internas del centro. Por supuesto, facilita su adaptación
    – Mayor sentido de pertenencia y lealtad hacia la institución (¿o hacia los que les han elegido?), lo que facilitará (a corto plazo, a largo no siempre es así) un trabajo más fluido.
    – Estabilidad en los equipos de trabajo.
    – Y, por supuesto, la retención del verdadero talento si es el caso, que debe sobreponerse a la endogamia
    Potenciales desventajas de la de la retención de talento (es decir, de la endogamia):
    – Pérdida de la diversidad de ideas, enfoques y experiencias de otros hospitales y/o países. Sin duda, dificulta la diversidad de pensamiento y la innovación.
    – Retención del talento (siento repetirlo tanto, muy cercano a la endogamia) comulga muy mal con competencia y meritocracia.
    – Potencia la resistencia al cambio de nuestros hospitales
    – Y, dado que lo mejor es no moverse para salir en la foto, favorece el estancamiento profesional, dificulta la innovación en las instituciones y, finalmente las empobrece.

    Hoy no hablaré de potenciales soluciones, pero la coexistencia de retención del talento, excelencia y endogamia solo es posible con procesos de selección basados en mérito, con tribunales formados por médicos expertos y, en gran medida, externos al hospital, en un proceso trasparente y con criterios claros y predefinidos, en un proceso abierto y competitivo. Si el de “casa” es realmente un talento, se queda y si hay otro mejor, todos nos beneficiamos.

    • De acuerdo con Javier, porque también soy español, pero el planteamiento de un proceso de selección por un tribunal externo a instituciones de prestigio internacinalmente conocidas causaría el escándalo dentro y fuera de ellas. No me imagino a Tony Kalloo en Johns Hopkins admitiendo a alguien que no sea el mejor posible, ni a un tribunal externo que lo decida por él y su equipo.
      Desde luego lo que plantea es mejor que cuatro liberados sindicales decidiendo sobre lo que desconocen, aprobando baremos mediante los que destrozan sistemáticamente la excelencia que tanto cuesta conseguir en un hospital. Quizá la mejor solución en un país naturalmente tendente a la endogamia.

  9. Me sumo al hilo.
    Una cosa es la endogamia y otra el nepotismo; lo peor ocurre cuando se juntan ambos. Pero otra cosa es que instituciones excelentes hagan mal en invertir para formar primero y reterner después a los que se demuestran excelentes. Es más, no creo que una institución que practique el nepotismo y sienta aversión al que viene de fuera pueda llegar a ser jamás excelente. Pero tampoco creo que pueda llegar a serlo una institución que tras invertir en la formación se alegre de que los mejores tengan que migrar forzosamente porque es incapaz de continuar apoyando su desarrollo de cara a incrementar su masa crítica de profesionales de excelencia. Por otra parte está tener en cuenta el mérito y la capacidad como un elemento que permite valorar ese concepto de “excelente”. Los baremos son una especie de IF del mérito y la capacidad. Y frente al nepotismo (más que a la endogamia) deben aplicarse para impedir que los mediocres desplacen a los mejores. Me queda un tercer factor: el efecto beneficioso de la movilidad profesional. Esto se puede ver de dos formas y ambas son adecuadas; 1. el impulso a la movilidad en estancias externas prolongandas en aquellas instituciones excelentes asociadas al desarrollo profesional de esos que ha considerado mejores. 2. el derecho de los mejores a poder optar a mejores instituciones y puestos en libre comptencia y de acuerdo a sus méritos y capacidades.
    Pero el problema es que el acceso al empleo en nuestros hospitales, y al movilidad, está sujeto a un grados de irracionalidad estratégica (ineficiencia) espectaculares, No se convocan plazas; hay vacantes de variado perfil (sustituciones, acumulación de tareas, etc.) que al estar reguladas por bolsas (recordad lo de evitar el nepotismo) obliga a que al egresado del MIR vaya encadenando contratos, y no en pocas ocasiones moviéndose de centro, pero en una movilidad aleatoria que no beneficia a nadie. Y luego, a la hora de pasar a personas con derecho a una plaza (lo del estatuto es un probema crónico que nos lleva a aspirar, como no, a ser fijos) volvemos a los baremos y oposiciones donde los criterios de mérito y capacidad son dominados por los de antigüedad; no obstante, recordad que estos modelos teóricamente buscan evitar nepotismo (el nepotismo existe también en las oposiciones cuandos los miembros de los tribunales filtran los exámenes a “los suyos”, etc.).
    Y, para hablar de otros criterios, ajenos también al mértio y la capacidad objetiva, terminemos con una pregunta: ¿los jefes de servicio son siempre juzgados por sus méritos y capacidades? o más bien son seleccionados de acuerdo a los intereses del empleador. Pero esto se niega como posibilidad a los servicios; es decir, incorporar personal de acuerdo con sus intereses.
    Ahora toca eso de preguntarle al genio como arreglar todo esto (hacerlo a la IA nos ofrecería una respuesta interesante, seguro, pero imagino que, como las nuestras, sería más de descripción de posibilidades que de solución factible real) . Y el genio, tras rascarse la cabeza, diría: ¿no te interesaría más que arregle lo de la paz en el mundo?
    Bueno, ahora en serio, claro que tenemos que pelear porque los profesionales y las sociedades científicas participen en los procesos, en los baremos, en la formación de tribunales y en todos los etcéteras que se nos puedan ocurrir, pero, quizás haya algo que podamos hacer que ayude a los MIR excelentes a poder, sino demostrar, al menos avalar su excelencia. Fijáros que los MIR, antes de incorporarse al hospital pueden elegir de acuerdo con su nivel de nota (llamémoslo nivel de certificación de excelencia juzgada en una prueba nacional). No creo que se vaya a convocar jamás una prueba nacional para otorgar plazas en el SNS pero si que desde la SEPD (como sociedad que se ocupa del conjunto de esta, lo que no impide incorporar al proceso a otras sociedades de las diferentes áreas de conocimiento de nuestra especialidad) si que podemos abordar un proceso ambicioso pero factible.
    Este proceso sería ofrecer una certificación de nivel de excelencia basado en una ECOE que los residentes de 4º año podrían realizar voluntariamente en el marco de nuestro congreso anual. El resultado de esa prueba objetiva, en la que no cabe incluir nepotismo ni endogamia de ningún tipo ofrecería un aval a estos especialistas noveles que sería el inicio de su desarrollo profesional continuo. Lo que no tengo ninguna duda es que tenemos las capacidades y la oportunidad, máxime cuando estaríamos en condiciones de montar en nuestros congresos estaciones que no solo pueden servir para el entrenamiento sino también para la evaluación. ¿Nos atrevemos a plantearlo?

  10. La propuesta de Fernando de la ECOE voluntaria al finalizar la residencia me parece muy interesante y diría que merece una reflexión que deberíamos debatir el día 1.
    Sería interesante (aunque no sé si factible por cuestiones de tiempo), no sólo preguntar sobre su pertinencia a los asistentes, sino desarrollar la idea entrando en ciertos detalles ( ECOE única vs ECOE con subespecialidades, áreas a valorar, tribunal…)
    Por otra parte, entiendo fundamental asegurarse de que los Servicios de Salud de cada autonomía incluyan el resultado de esta ECOE como mérito en sus procesos de selección en OPEs y Bolsas de contratación (de no ser así, sería papel mojado…)

  11. Bueno, Ángel, a lo mejor el día 1, en la jornada, basta con preguntar sobre esta posibilidad y ver como se acoge. Quizás, para ir viendo las posibilidades reales de desarrollo haya que empezar a trabajar más allá de ella. Creo que el primer paso sería que la SEPD (Junta, Comité Ejecutivo, Dirección General, Comités de Docencia y Formación y Comité de Gestión y Calidad, etc.) juzgue su oportunidad y viabilidad. Si se considerase interesante la propuesta podría crearse un grupo de trabajo en el que los investigadores de INNOVA Digestivo, y tu en particular, tendrían mucho que decir; ese grupo podría ir abordando las cuestiones de detalle que planteas. Desde ahí habría que explorar la idea, en primer lugar, con la Comisión Nacional de la Especialidad y posteriormente, si cabe, con otras organizaciones y sociedades que puedan tener voz y/o interés en el asunto.
    No obstante te doy mi opinión respecto de un par de cosas. En cuanto a si debe ser una ECOE única o por subespecilidades, creo que debemos enmarcar esta primera “certificación” que debería tener niveles de “excelencia” (es decir, no ser solo de mínimos como la recertificación, sino de recocimiento de nivel) en el momento del inicio de la carrera profesional y del desarrollo profesional (DP). Por tanto creo, sinceramente, que en ese momento la capacitación no puede juzgarse especificamente por separado para subespecialidades en las que por definición el MIR aún no puede haber desarrollado experiencia como especialista, aunque como MIR puede estar interesado, motivado o incluso tener publicaciones o rotaciones. Eso no quita para que si se tengan en cuenta las diferentes áreas de conocimento como valores integrados en la especialidad.
    Lo de que solo si se acepta por parte de las CC. AA. que entre formalmente en los baremos dejaría de ser papel mojado, estoy solo en parte de acuerdo contigo. Hoy es papel mojado todo, incluyendo la carrera profesional, el DP, el DPC, la recertificación y en general el reconocimiento de mérito y capacidades. Tampoco está regulado formalmente en el SNS el impacto sobre los servicios de su procesos de acreditación y certificación, y sin embargo todos hablamos de excelencia, incluida la administración, ligada a esos procesos de acreditación/certificación.
    Mi idea es más bien fortalecer los hitos del desarrollo profesional (DP) y facilitar un mejor desarrollo profesional continuo (DPC) desde las sociedades científicas en general y desde la SEPD en partucular, en ausencia de un desarrollo formal por parte de la administración. Es decir, dar la oportunidad a los especialistas desde el principio a poder certificar voluntariamente sus niveles de capacitación. El de espcialista 0 / residente 4 sería solo el primero de ellos. Al principio no tendría el reconocimiento de la administración, pero si nos esforzamos y lo hacemos bien terminará siendo el único criterio objetivo y demostrable de niveles de capacitación y excelencia en ausencia de cualquier otro proceso alternativo. Y ojalá eso sirva para mover a la administración en esa línea.

  12. Cualquier iniciativa que permita diferenciar a los R4 en función de su nivel de formación y excelencia es siempre bienvenida. La idea de una ECOE me parece muy interesante como punto de partida para debatir. A bote pronto, el esfuerzo sería enorme y las dificultades muchas, pero al menos serviría de desencadenante de un debate que sin duda es necesario.

  13. Buenas tardes
    Con respecto a la segunda ponencia de grupo: Los recursos humanos en la gestión de procesos de alta frecuencia y/o complejidad. Planteo dos cuestiones que se deberían discutir:

    1.- ¿ Qué limitaciones nos encontramos en los servicios en la gestión de los procesos de alta frecuencia y/o complejidad?

    2.- ¿ Cuáles serían las posibles soluciones para su gestión eficaz?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *