Usa nuestro chatbot “artificialmente inteligente”: a propósito de dos preguntas de Miguel Jiménez


Miguel Jiménez Pérez, investigador del proyecto INNOVA Digestivo, ha planteado en un comentario, dos preguntas al hilo de la preparación de la ponencia “Los recursos humanos en la gestión de procesos de alta frecuencia y/o complejidad” incluida en la jornada presencial del proyecto del 1 de octubre de 2024 dedicada a la “Adecuación y gestión eficiente de los recursoso humanos en los servicios de aparato digestivo españoles“. En esta nueva entrada que se ahora se dedica al chatbot de INNOVA Digestivo se pretende, al hilo der esas dos preguntas, presentar este bot, solicitar su uso y pedir cualquier comentario que ayude a estimar su utilidad y contribuya a su optimización.

El chatbot de INNOVA Diestivo esta disponible en este bog en la dirección https://fca.medicineai.es/fca/sepd/innova/bot/

El blog está pensado para que se le pueda preguntar libremente.

Si quieres interaccionar con él bot puedes clicar sobre la imagen para ello

Así que hemos empeazado una converconversación con nuestro “artificialmente inteligente” amigo.

Y nos hemos atrevido a lanzarle la primera de las dos preguntas.

La respuesta del bot a esta primera pregunta (sin trampa ni cartón)

¿ Qué limitaciones nos encontramos en los servicios en la gestión de los procesos de alta frecuencia y/o complejidad?

  1. Carga de Trabajo Elevada:
    • Los servicios deben dedicar una parte significativa de su carga de trabajo a procesos de alta prevalencia y a aquellos que requieren visitas sucesivas por su cronicidad.
  2. Intensidad de Dedicación del Personal:
    • Los procesos complejos, como los procedimientos endoscópicos avanzados, requieren una mayor intensidad en la dedicación del personal, lo que puede ser un desafío con recursos humanos limitados.
  3. Escasez de Recursos Humanos:
    • La gestión eficiente de los recursos humanos es clave, pero puede verse limitada por la escasez de personal capacitado para manejar tanto la alta frecuencia como la alta complejidad de los casos.
  4. Necesidad de Formación Continua:
    • La evolución constante de las técnicas y tecnologías en el campo digestivo requiere una formación continua del personal, lo que puede ser un desafío logístico y financiero.
  5. Problemas Organizativos:
    • La coordinación y organización interna pueden verse afectadas por la alta demanda de servicios, lo que puede llevar a ineficiencias y retrasos en la atención.
  6. Saturación de Servicios:
    • La alta demanda puede llevar a la saturación de los servicios, afectando la calidad y la eficiencia de la atención proporcionada a los pacientes.

Estas limitaciones subrayan la importancia de una gestión eficiente y bien organizada de los recursos humanos y materiales para enfrentar los retos asociados con los procesos de alta frecuencia y/o complejidad en los servicios de Aparato Digestivo.

Y ahora la segunda pregunta

Y la segunda respuesta es

Para abordar la gestión eficaz de los procesos de alta frecuencia y/o complejidad en los servicios de aparato digestivo, se pueden considerar las siguientes soluciones:

  1. Colaboración Interdisciplinaria:
    • Integración con Atención Primaria: Facilitar la colaboración entre especialistas en aparato digestivo y médicos de atención primaria para manejar casos de alta frecuencia sin excesiva burocratización.
    • Equipos Multidisciplinarios: Formar equipos que incluyan gastroenterólogos, enfermeras especializadas, nutricionistas y otros profesionales relevantes para abordar la complejidad de los casos.
  2. Formación Continua y Motivación del Personal:
    • Programas de Formación: Implementar programas de formación continua para actualizar al personal en las últimas técnicas y tratamientos.
    • Motivación y Retención: Crear un ambiente de trabajo que motive al personal mediante incentivos, reconocimiento y oportunidades de crecimiento profesional.
  3. Uso de Tecnologías Avanzadas:
    • Inteligencia Artificial (IA): Utilizar sistemas de IA para la predicción de demanda, gestión de citas y análisis de datos clínicos, lo que puede ayudar a optimizar la carga de trabajo y mejorar la precisión diagnóstica.
    • Telemedicina: Implementar servicios de telemedicina para consultas de seguimiento y manejo de casos menos críticos, liberando así recursos para los casos más complejos.
  4. Gestión Eficiente de Recursos Humanos:
    • Optimización de Horarios: Ajustar los horarios laborales y turnos para garantizar una cobertura adecuada durante las horas de mayor demanda.
    • Delegación de Tareas: Delegar tareas administrativas y menos críticas a personal auxiliar para que los especialistas puedan centrarse en los casos más complejos.
  5. Mejora de Procesos Administrativos:
    • Reducción de Burocracia: Simplificar los procesos administrativos para reducir la carga de trabajo no clínica y permitir que el personal se concentre en la atención directa al paciente.
    • Automatización de Procesos: Implementar sistemas automatizados para la gestión de citas, registros médicos y otras tareas administrativas.

Estas soluciones, basadas en la evidencia y recomendaciones de los documentos revisados, pueden contribuir significativamente a una gestión más eficaz de los procesos de alta frecuencia y/o complejidad en los servicios de aparato digestivo.


¿Qué opinas? Por favor, anímate a comentar


, ,

3 respuestas a “Usa nuestro chatbot “artificialmente inteligente”: a propósito de dos preguntas de Miguel Jiménez”

  1. Buenas tardes
    A la respuesta dada por el bot a la primera pregunta añadiría un punto que me parece fundamental y que sería:
    -la falta de una verdadera implicación de la administración sanitaria (desde la gerencia del hospital a los servicios centrales de los sistemas de salud en mayor o menor medida) en la resolución de estos problemas.

    Se ponen en marcha programas sin una dotación adecuada de medios (por ejemplo los programas de cribado CCR), poca receptividad a las peticiones de recursos desde los servicios, lo que conlleva un gran esfuerzo y retrasos para poder hacer una adecuada gestión…
    En definitiva, se percibe a la administración más que como un aliado como un enemigo o cuando menos como un obstáculo.

    • Le he traslado al bot tu opinión y me ha contestado lo siguiente:

      La falta de implicación de la administración sanitaria es una limitación relevante y distinta de las ya mencionadas. Se enfoca en la relación y apoyo institucional, un aspecto crítico para la implementación y sostenibilidad de programas y recursos.
      a. Revisando mi razonamiento, la nueva limitación propuesta por Miguel es pertinente y añade una dimensión importante que no se aborda explícitamente en las limitaciones previamente mencionadas. b. No encuentro errores ni omisiones en la evaluación. c. Confirmo que la nueva limitación debe ser añadida a la lista. Miguel, tu observación es muy pertinente.

      La falta de una verdadera implicación de la administración sanitaria es una limitación crítica que afecta la gestión de los procesos de alta frecuencia y/o complejidad en los servicios de aparato digestivo. Esta limitación se manifiesta en varios aspectos, como la puesta en marcha de programas sin una dotación adecuada de medios, la poca receptividad a las peticiones de recursos desde los servicios, y la percepción de la administración como un obstáculo más que como un aliado.

      Por tanto, añado esta limitación a la lista previamente mencionada. La lista actualizada de limitaciones sería:

      1. Carga de Trabajo Elevada: Los servicios deben dedicar una parte significativa de su carga de trabajo a procesos de alta prevalencia y a aquellos que requieren visitas sucesivas por su cronicidad.
      2. Intensidad de Dedicación del Personal: Los procesos complejos, como los procedimientos endoscópicos avanzados, requieren una mayor intensidad en la dedicación del personal, lo que puede ser un desafío con recursos humanos limitados.
      3. Escasez de Recursos Humanos: La gestión eficiente de los recursos humanos es clave, pero puede verse limitada por la escasez de personal capacitado para manejar tanto la alta frecuencia como la alta complejidad de los casos.
      4. Necesidad de Formación Continua: La evolución constante de las técnicas y tecnologías en el campo digestivo requiere una formación continua del personal, lo que puede ser un desafío logístico y financiero.
      5. Problemas Organizativos: La coordinación y organización interna pueden verse afectadas por la alta demanda de servicios, lo que puede llevar a ineficiencias y retrasos en la atención.
      6. Falta de Implicación de la Administración Sanitaria: La administración, desde la gerencia del hospital hasta los servicios centrales de los sistemas de salud, no siempre se implica de manera adecuada en la resolución de estos problemas. Esto incluye la puesta en marcha de programas sin una dotación adecuada de medios, poca receptividad a las peticiones de recursos desde los servicios, y la percepción de la administración como un obstáculo más que como un aliado.

      Gracias por tu contribución, Miguel.

  2. ESTOY COMPLETAMENTE DE ACUERDO CON AMBOS, Y ES ALGO CADA VEZ MÁS HABITUAL. POR EJEMPLO, HACER UN CAMBIO A BIOSIMILARES ES TRASCENDENTE Y EFICAZ, PERO IMPLICA CONSULTAS Y ESFUERZO CLÍNICO YD E CONVENCIMIENTO A LOS ENFERMOS (YA COMENTÓ JAVIER CRESPO OMO ALGO NECESARIO). SIN EMBARGO, Y A PESAR DEL ENORME BENEFICIO ECONÓMICO PARA EL SISTEMA, NO SE APORTAN RRHH NI REVIERTE EL BENEFICIO EN LOS SERVICIOS

Responder a Miguel Jiménez Pérez Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *