Publicaciones



Hasta el momento, el proyecto INNOVA Digestivo ha completado cinco publicaciones. La primera se ocupa de la presentación de sus objetivos y metodología general. La segunda presenta los resultados de la fase de definición y priorización de los problemas y retos de los servicios de aparato digestivo españoles. Las otras tres son monografías dedicadas a cada una de las tres áreas temáticas hasta ahora abordadas en el proyecto: adecuación y gestión eficiente de recursos humanos; acceso, demanda y cobertura de servicios; e innovación y tecnología.

En esta sección pueden consultarse los detalles de esas publicaciones y monografías. Además se incluye un buscado de autorías y el acceso a otra sección donde se describen los capítulos y secciones de las monografías


Título: Objetivos y metodología general del proyecto INNOVA Digestivo de la Sociedad Española de Patología Digestiva.

Autores: Albillos Martínez, Agustín, Alberca de las Parras, Fernando, Calleja Panero, José Luis., Carballo Álvarez, Fernando, en nombre del Grupo de investigadores de INNOVA Digestivo.

Año: 2025.

Coordinado, editado y publicado por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD)

ISBN: 979-13-990031-1-6.

Grupo de investigadores de INNOVA Digestivo

En el momento de la publicación el grupo de investigadores del proyecto INNOVA Digestivo estaba compuesto por:

  • Alberca de las Parras, Fernando – Jefe de Servicio, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
  • Albillos Martínez, Agustín – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
  • Alcaín Martínez, Guillermo José – Jefe de Sección, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
  • Andrade Bellido, Raúl Jesús – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
  • Arévalo Serna, Juan Antonio – Jefe de Sección, Hospital Universitario de Galdakao-Usansolo.
  • Argüelles Arias, Federico – Jefe de Sección, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
  • Bañares Cañizares, Rafael – Catedrático de Medicina, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
  • Bas-Cutrina, Francesc – Jefe de Servicio, Hospital General de Granollers.
  • Bejarano García, Ana – Jefa de Servicio, Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, Huelva.
  • Benlloch Pérez, Salvador – Jefe de Servicio, Hospital Arnau Vilanova, Valencia.
  • Berenguer Guirado, Rubén – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa de Lanzarote.
  • Bermejo San José, Fernando – Jefe de Servicio, Hospital Universitario de Fuenlabrada.
  • Bosch Esteva, Orencio Francisco – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
  • Cacho Acosta, Guillermo – Jefe de Sección, Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
  • Calleja Panero, José Luis – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.
  • Carballo Álvarez, Fernando – Catedrático de Medicina jubilado, Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Murcia.
  • Caunedo Álvarez, Ángel – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
  • Ceballos Santos, Daniel Sebastián – Jefe de Servicio, Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín., Las Palmas de Gran Canaria.
  • Crespo García, Javier – Investigador del Instituto de Investigación Sanitaria IDIVAL, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
  • Cuadrado Lavín, Antonio – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
  • Díez Rodríguez, Rubén – Jefe de Sección, Complejo Asistencial Universitario de León.
  • Domínguez-Muñoz, Juan Enrique – Jefe de Servicio, Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.
  • Egea Valenzuela, Juan – Jefe de Sección, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
  • Escorsell Mañosa, María Angels – Jefa de Servicio, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
  • Fernández Rodríguez, Conrado – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
  • Fernández Salazar, Luis Ignacio – Jefe de Servicio, Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
  • Fernández Vázquez, Inmaculada – Jefa de Servicio, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
  • García López, Santiago – FEA, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  • Gómez Rodríguez, Rafael – Jefe de Servicio, Complejo Hospitalario Universitario de Toledo.
  • González Lama, Yago – Jefe de Sección, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
  • Herreros de Tejada Echanojauregui, Alberto – Jefe de Sección, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.
  • Huguet Malavés, José María – Jefe de Sección, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
  • Jiménez Pérez, Miguel – Jefe de Servicio, Hospital Regional Universitario de Málaga.
  • Jorquera Plaza, Francisco – Jefe de Servicio, Complejo Asistencial Universitario de León.
  • Manceñido Marcos, Noemi – FEA, Hospital Universitario Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes.
  • Martín Arranz, María Dolores – Jefa de Servicio, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
  • Martín Rodríguez, Daniel – Jefe de Sección, Hospital Universitario Infanta Cristina, Parla.
  • Martín-Vivaldi J., R. Javier – Responsable Unidad, Hospital Comarcal de Melilla.
  • Martínez Otón, José Antonio – Jefe de Servicio, Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena.
  • Morales González, Silvia – Jefa de Sección, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.
  • Nos Mateu, Pilar – Jefa de Servicio, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
  • Orive Calzada, Aitor – Jefe de Servicio, Hospital Universitario de Galdakao-Usansolo.
  • Paredes Arquiola, José María – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre, Valencia.
  • Pérez-Cuadrado Martínez, Enrique – Jefe de Sección, Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia.
  • Pérez Millán, Antonio – Jefe de Servicio, Hospital Río Carrión, Palencia.
  • Quer Boniquet, Joan Carles – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Juan XXIII, Tarragona.
  • Redondo Cerezo, Eduardo – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
  • Rivero Fernández, Miguel – Jefe de Servicio, Hospital Universitario del Sureste, Arganda del Rey.
  • Rodríguez Ramos, Claudio – Jefe de Sección, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
  • Rodríguez Sánchez, Joaquín – Jefe de Servicio, Hospital Quirónsalud de Ciudad Real.
  • Salcedo Plaza, María Magdalena – Jefa de Sección, Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
  • Santander Vaquero, Cecilio – Jefe de Servicio, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.
  • Suárez González, Adolfo – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.
  • Tabernero de Veiga, Susana – Jefa de Servicio, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares.
  • Van Domselaar, Manuel – Jefe de Servicio, Hospital Universitario de Torrejón.
  • Vera Mendoza, María Isabel – Jefe de Sección, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.
  • Vergara Gómez, Mercedes – Jefa de Servicio, Hospital de Sabadell

URL: https://admin.sepd.es/storage/innova/PUBLICACIONES/OBJETIVOS%20Y%20METODOLOG%C3%8DA.pdf.

Resumen

El proyecto INNOVA Digestivo, promovido por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), nace con el propósito de contribuir a la mejora organizativa y funcional de los servicios de aparato digestivo en el Sistema Nacional de Salud, desde una lógica profesional, participativa e innovadora. Este documento presenta los objetivos generales del proyecto y la metodología empleada para su desarrollo, proporcionando una base metofológica para las publicaciones temáticas que se derivan del mismo.

INNOVA Digestivo se articula a partir de un enfoque progresivo y deliberativo, que combina el conocimiento directo de los jefes de servicio con una estrategia metodológica sistemática. El proyecto se inicia con la identificación y priorización de los principales problemas y retos que afectan a los servicios, tarea realizada por un grupo de investigadores conformado por jefes de servicio con experiencia asistencial, organizativa y académica. Mediante un proceso sistemático de recogida y valoración de propuestas, se estableció un conjunto de problemas y retos priorizados, que se agruparon en áreas temáticas clave para su análisis posterior.

El desarrollo del proyecto se organiza en jornadas presenciales estructuradas por bloques temáticos, en las que se presentan y debaten propuestas elaboradas por los investigadores. Estas jornadas siguen un modelo común que incluye ponencias, debate abierto y valoración estimativa mediante mecanismos de consulta interactiva. Las recomendaciones y propuestas resultantes se someten posteriormente a una validación definitiva por parte del conjunto de investigadores, utilizando escalas estructuradas y análisis estadístico de resultados.

A partir de esta validación, se ofrecen oportunidades para el desarrollo de propuestas mediante grupos de trabajo impulsados por la SEPD. Aunque esta fase excede el marco metodológico inicial del proyecto, representa su continuidad práctica mediante iniciativas orientadas a la mejora organizativa y asistencial.

INNOVA Digestivo se presenta, así como un modelo metodológico riguroso, adaptable y orientado a la acción, que proporciona a los servicios de aparato digestivo una herramienta útil para ordenar su reflexión estratégica, generar conocimiento compartido y orientar decisiones. Su aplicabilidad, tanto profesional como institucional, lo proyecta como una iniciativa de referencia para futuras líneas de mejora en la especialidad.

Cita recomendada

Albillos Martínez A, Alberca de las Parras F, Calleja Panero JL, Carballo Álvarez F, Grupo de investigadores de INNOVA Digestivo. Objetivos y metodología general del proyecto INNOVA Digestivo de la Sociedad Española de Patología Digestiva [pdf]. Madrid: Sociedad Española de Patología Digestiva; 2025. Disponible en: https://admin.sepd.es/storage/innova/PUBLICACIONES/OBJETIVOS%20Y%20METODOLOG%C3%8DA.pdf.

Referencia

Activando el siguiente enlace se visualizará un fichero de texto *.txt con los campos de la cita bibliográfica. Este fichero puede ser descargado en el botón de descarga. El fichero tipo txt obtenido puede ser transformado en uno tipo Reference Manager (RIS) Export cambiando la extensión de txt a ris. De esta forma la cita puede ser importada desde los más habituales programas de gestión bibliográfica como EndNote, Mendeley, Zotero o RefWorks.

Volver a cabecera


Título: Identificación y priorización de los problemas y retos en los servicios de aparato digestivo españoles desde la perspectiva de sus responsables como base estratégica para su desarrollo.

Autores: Alberca de las Parras, Fernando, Albillos Martínez, Agustín. Bas-Cutrina, Francesc, Calleja Panero, José Luis, Carballo Álvarez, Fernando, Caunedo Álvarez, Ángel, Fernando, Ceballos Santos, Daniel Sebastián, Crespo García, Javier, Domínguez-Muñoz, Juan Enrique, Gómez Rodríguez, Rafael, Jiménez Pérez, Miguel, Jorquera Plaza, Francisco, Martín Arranz, María Dolores, Nos Mateu, Pilar, Orive Calzada, Aitor, Quer Boniquet, Joan Carles, Redondo Cerezo, Eduardo, en nombre del Grupo de investigadores de INNOVA Digestivo.

Año: 2025.

Coordinado, editado y publicado por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD).

ISBN: 979-13-990031-0-9.

Grupo de investigadores de INNOVA Digestivo

En el momento de la publicación el grupo de investigadores del proyecto INNOVA Digestivo estaba compuesto por:

  • Alberca de las Parras, Fernando – Jefe de Servicio, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
  • Albillos Martínez, Agustín – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
  • Alcaín Martínez, Guillermo José – Jefe de Sección, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
  • Andrade Bellido, Raúl Jesús – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
  • Arévalo Serna, Juan Antonio – Jefe de Sección, Hospital Universitario de Galdakao-Usansolo.
  • Argüelles Arias, Federico – Jefe de Sección, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
  • Bañares Cañizares, Rafael – Catedrático de Medicina, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
  • Bas-Cutrina, Francesc – Jefe de Servicio, Hospital General de Granollers.
  • Bejarano García, Ana – Jefa de Servicio, Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, Huelva.
  • Benlloch Pérez, Salvador – Jefe de Servicio, Hospital Arnau Vilanova, Valencia.
  • Berenguer Guirado, Rubén – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa de Lanzarote.
  • Bermejo San José, Fernando – Jefe de Servicio, Hospital Universitario de Fuenlabrada.
  • Bosch Esteva, Orencio Francisco – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
  • Cacho Acosta, Guillermo – Jefe de Sección, Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
  • Calleja Panero, José Luis – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.
  • Carballo Álvarez, Fernando – Catedrático de Medicina jubilado, Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Murcia.
  • Caunedo Álvarez, Ángel – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
  • Ceballos Santos, Daniel Sebastián – Jefe de Servicio, Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín., Las Palmas de Gran Canaria.
  • Crespo García, Javier – Investigador del Instituto de Investigación Sanitaria IDIVAL, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
  • Cuadrado Lavín, Antonio – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
  • Díez Rodríguez, Rubén – Jefe de Sección, Complejo Asistencial Universitario de León.
  • Domínguez-Muñoz, Juan Enrique – Jefe de Servicio, Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.
  • Egea Valenzuela, Juan – Jefe de Sección, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
  • Escorsell Mañosa, María Angels – Jefa de Servicio, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
  • Fernández Rodríguez, Conrado – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
  • Fernández Salazar, Luis Ignacio – Jefe de Servicio, Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
  • Fernández Vázquez, Inmaculada – Jefa de Servicio, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
  • García López, Santiago – FEA, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  • Gómez Rodríguez, Rafael – Jefe de Servicio, Complejo Hospitalario Universitario de Toledo.
  • González Lama, Yago – Jefe de Sección, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
  • Herreros de Tejada Echanojauregui, Alberto – Jefe de Sección, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.
  • Huguet Malavés, José María – Jefe de Sección, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
  • Jiménez Pérez, Miguel – Jefe de Servicio, Hospital Regional Universitario de Málaga.
  • Jorquera Plaza, Francisco – Jefe de Servicio, Complejo Asistencial Universitario de León.
  • Manceñido Marcos, Noemi – FEA, Hospital Universitario Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes.
  • Martín Arranz, María Dolores – Jefa de Servicio, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
  • Martín Rodríguez, Daniel – Jefe de Sección, Hospital Universitario Infanta Cristina, Parla.
  • Martín-Vivaldi J., R. Javier – Responsable Unidad, Hospital Comarcal de Melilla.
  • Martínez Otón, José Antonio – Jefe de Servicio, Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena.
  • Morales González, Silvia – Jefa de Sección, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.
  • Nos Mateu, Pilar – Jefa de Servicio, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
  • Orive Calzada, Aitor – Jefe de Servicio, Hospital Universitario de Galdakao-Usansolo.
  • Paredes Arquiola, José María – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre, Valencia.
  • Pérez-Cuadrado Martínez, Enrique – Jefe de Sección, Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia.
  • Pérez Millán, Antonio – Jefe de Servicio, Hospital Río Carrión, Palencia.
  • Quer Boniquet, Joan Carles – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Juan XXIII, Tarragona.
  • Redondo Cerezo, Eduardo – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
  • Rivero Fernández, Miguel – Jefe de Servicio, Hospital Universitario del Sureste, Arganda del Rey.
  • Rodríguez Ramos, Claudio – Jefe de Sección, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
  • Rodríguez Sánchez, Joaquín – Jefe de Servicio, Hospital Quirónsalud de Ciudad Real.
  • Salcedo Plaza, María Magdalena – Jefa de Sección, Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
  • Santander Vaquero, Cecilio – Jefe de Servicio, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.
  • Suárez González, Adolfo – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.
  • Tabernero de Veiga, Susana – Jefa de Servicio, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares.
  • Van Domselaar, Manuel – Jefe de Servicio, Hospital Universitario de Torrejón.
  • Vera Mendoza, María Isabel – Jefe de Sección, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.
  • Vergara Gómez, Mercedes – Jefa de Servicio, Hospital de Sabadell

URL: https://admin.sepd.es/storage/innova/PUBLICACIONES/PROBLEMAS%20Y%20RETOS.pdf

URL del material suplementario: https://admin.sepd.es/storage/innova/PUBLICACIONES/PROBLEMAS%20Y%20RETOS%20MATERIAL%20SUPLEMENTARIO.pdf.

Resumen

Este original recoge los resultados de la primera fase del proyecto INNOVA Digestivo, liderado por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). El trabajo se centra en identificar y priorizar los problemas y retos que enfrentan los servicios de aparato digestivo en España, desde la perspectiva de sus responsables, con el objetivo de establecer una base objetiva para diseñar soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades reales de los servicios.

La metodología se desarrolló en dos etapas principales. En la primera, se envió un cuestionario a un panel de 13 jefes de servicio, quienes identificaron libremente los problemas y retos que afectan a las unidades asistenciales de la especialidad. Este ejercicio generó un listado inicial de 52 problemas y 50 retos, que tras un proceso de consolidación se redujo a 34 problemas y 49 retos. En la segunda etapa, se evaluaron estas propuestas mediante un cuestionario estructurado, aplicando criterios de pertinencia y relevancia. Los problemas y retos con un promedio de pertinencia superior a 0,5 y de relevancia mayor a 3,40 se consideraron prioritarios, resultando en 17 problemas y 25 retos seleccionados.

Entre los problemas identificados, destacan las listas de espera prolongadas (4,46) y las plantillas insuficientes e inadecuadas (4,15). En cuanto a los retos, los más relevantes fueron la incorporación de resultados en salud en la valoración de los servicios (4,31) y la reducción de listas de espera mediante priorización (4,23).

Para estructurar las jornadas presenciales del proyecto los problemas y retos priorizados, se agruparon en cuatro áreas temáticas: “Adecuación y gestión eficiente de los recursos humanos”, “Acceso y demanda y cobertura de servicios”, “Innovación y tecnología (incluyendo inteligencia artificial [IA])”, y “Calidad y seguridad del paciente”. Estas áreas proporcionan un marco claro para analizar de forma integral las prioridades identificadas y desarrollar propuestas concretas. El área de “recursos humanos” concentra el mayor número de propuestas (5 problemas y 10 retos), mientras que “calidad y seguridad” y “acceso y demanda” presentan los promedios de relevancia más altos en los retos (4,12 y 3,85, respectivamente).

Además, el estudio destaca la transversalidad entre las áreas temáticas. Muchos problemas y retos no se limitan a un ámbito específico, sino que repercuten en múltiples dimensiones de los servicios. Por ejemplo, las propuestas relacionadas con los recursos humanos impactan directamente en la calidad y seguridad asistencial, así como en la capacidad de innovar tecnológicamente. Esta interrelación subraya la necesidad de enfoques integradores para abordar las prioridades identificadas.

En conclusión, este estudio no solo permite comprender las principales prioridades de los servicios de aparato digestivo en España, sino que también establece las bases para diseñar estrategias concretas e innovadoras. Estas propuestas serán fundamentales para las siguientes fases del proyecto, orientadas a debatir y proponer soluciones que optimicen la atención sanitaria en la especialidad de aparato digestivo.

Cita recomendada

Alberca de las Parras F, Albillos Martínez A, Bas-Cutrina F, Calleja Panero JL, Carballo Álvarez F, Caunedo Álvarez Á, et al. Identificación y priorización de problemas y retos en los servicios de aparato digestivo españoles desde la perspectiva de sus responsables como base estratégica para su desarrollo [pdf]. Madrid: Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD); 2025. Disponible en: https://admin.sepd.es/storage/innova/PUBLICACIONES/PROBLEMAS%20Y%20RETOS.pdf.

Referencia

Activando el siguiente enlace se visualizará un fichero de texto *.txt con los campos de la cita bibliográfica. Este fichero puede ser descargado en el botón de descarga. El fichero tipo txt obtenido puede ser transformado en uno tipo Reference Manager (RIS) Export cambiando la extensión de txt a ris. De esta forma la cita puede ser importada desde los más habituales programas de gestión bibliográfica como EndNote, Mendeley, Zotero o RefWorks.

Publicación:

Material suplementario:

Volver a cabecera


Título: Adecuación y gestión eficiente de los recursos humanos en los servicios de aparato digestivo en España.

Autores: Albillos Martínez, Agustín, Alberca de las Parras, Fernando, Calleja Panero, José Luis, Carballo Álvarez, Fernando, Soto Bonel, José, Martín Arranz, María Dolores, Caunedo Álvarez, Ángel, Jiménez Pérez, Miguel, Bas-Cutrina, Francesc, Jorquera Plaza, Francisco, Redondo Cerezo, Eduardo, en nombre del Grupo de Investigadores de INNOVA Digestivo.

Año: 2025.

Coordinado, editado y publicado por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD).

ISBN: 979-13-990031-2-3.

Grupo de investigadores de INNOVA Digestivo

En el momento de la publicación el grupo de investigadores del proyecto INNOVA Digestivo estaba compuesto por:

  • Alberca de las Parras, Fernando – Jefe de Servicio, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
  • Albillos Martínez, Agustín – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
  • Alcaín Martínez, Guillermo José – Jefe de Sección, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
  • Andrade Bellido, Raúl Jesús – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
  • Arévalo Serna, Juan Antonio – Jefe de Sección, Hospital Universitario de Galdakao-Usansolo.
  • Argüelles Arias, Federico – Jefe de Sección, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
  • Bañares Cañizares, Rafael – Catedrático de Medicina, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
  • Bas-Cutrina, Francesc – Jefe de Servicio, Hospital General de Granollers.
  • Bejarano García, Ana – Jefa de Servicio, Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, Huelva.
  • Benlloch Pérez, Salvador – Jefe de Servicio, Hospital Arnau Vilanova, Valencia.
  • Berenguer Guirado, Rubén – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa de Lanzarote.
  • Bermejo San José, Fernando – Jefe de Servicio, Hospital Universitario de Fuenlabrada.
  • Bosch Esteva, Orencio Francisco – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
  • Cacho Acosta, Guillermo – Jefe de Sección, Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
  • Calleja Panero, José Luis – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.
  • Carballo Álvarez, Fernando – Catedrático de Medicina jubilado, Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Murcia.
  • Caunedo Álvarez, Ángel – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
  • Ceballos Santos, Daniel Sebastián – Jefe de Servicio, Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín., Las Palmas de Gran Canaria.
  • Crespo García, Javier – Investigador del Instituto de Investigación Sanitaria IDIVAL, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
  • Cuadrado Lavín, Antonio – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
  • Díez Rodríguez, Rubén – Jefe de Sección, Complejo Asistencial Universitario de León.
  • Domínguez-Muñoz, Juan Enrique – Jefe de Servicio, Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.
  • Egea Valenzuela, Juan – Jefe de Sección, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
  • Escorsell Mañosa, María Angels – Jefa de Servicio, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
  • Fernández Rodríguez, Conrado – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
  • Fernández Salazar, Luis Ignacio – Jefe de Servicio, Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
  • Fernández Vázquez, Inmaculada – Jefa de Servicio, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
  • García López, Santiago – FEA, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  • Gómez Rodríguez, Rafael – Jefe de Servicio, Complejo Hospitalario Universitario de Toledo.
  • González Lama, Yago – Jefe de Sección, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
  • Herreros de Tejada Echanojauregui, Alberto – Jefe de Sección, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.
  • Huguet Malavés, José María – Jefe de Sección, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
  • Jiménez Pérez, Miguel – Jefe de Servicio, Hospital Regional Universitario de Málaga.
  • Jorquera Plaza, Francisco – Jefe de Servicio, Complejo Asistencial Universitario de León.
  • Manceñido Marcos, Noemi – FEA, Hospital Universitario Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes.
  • Martín Arranz, María Dolores – Jefa de Servicio, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
  • Martín Rodríguez, Daniel – Jefe de Sección, Hospital Universitario Infanta Cristina, Parla.
  • Martín-Vivaldi J., R. Javier – Responsable Unidad, Hospital Comarcal de Melilla.
  • Martínez Otón, José Antonio – Jefe de Servicio, Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena.
  • Morales González, Silvia – Jefa de Sección, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.
  • Nos Mateu, Pilar – Jefa de Servicio, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
  • Orive Calzada, Aitor – Jefe de Servicio, Hospital Universitario de Galdakao-Usansolo.
  • Paredes Arquiola, José María – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre, Valencia.
  • Pérez-Cuadrado Martínez, Enrique – Jefe de Sección, Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia.
  • Pérez Millán, Antonio – Jefe de Servicio, Hospital Río Carrión, Palencia.
  • Quer Boniquet, Joan Carles – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Juan XXIII, Tarragona.
  • Redondo Cerezo, Eduardo – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
  • Rivero Fernández, Miguel – Jefe de Servicio, Hospital Universitario del Sureste, Arganda del Rey.
  • Rodríguez Ramos, Claudio – Jefe de Sección, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
  • Rodríguez Sánchez, Joaquín – Jefe de Servicio, Hospital Quirónsalud de Ciudad Real.
  • Salcedo Plaza, María Magdalena – Jefa de Sección, Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
  • Santander Vaquero, Cecilio – Jefe de Servicio, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.
  • Suárez González, Adolfo – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.
  • Tabernero de Veiga, Susana – Jefa de Servicio, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares.
  • Van Domselaar, Manuel – Jefe de Servicio, Hospital Universitario de Torrejón.
  • Vera Mendoza, María Isabel – Jefe de Sección, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.
  • Vergara Gómez, Mercedes – Jefa de Servicio, Hospital de Sabadell

URL: https://admin.sepd.es/storage/innova/PUBLICACIONES/PROBLEMAS%20Y%20RETOS.pdf.

Resumen

El proyecto INNOVA Digestivo

El proyecto INNOVA Digestivo, promovido por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), constituye una iniciativa estratégica destinada a identificar los principales problemas y retos de los servicios de aparato digestivo en España y a desarrollar, a partir de ellos, líneas de acción innovadoras orientadas a reforzar su calidad, equidad, eficiencia y sostenibilidad. Consciente de los cambios acelerados que afectan al sistema sanitario, de la creciente complejidad de la atención digestiva y del avance de las tecnologías emergentes, el proyecto apuesta por un enfoque participativo, basado en la implicación directa de los profesionales que lideran los servicios clínicos.

Metodología de trabajo

La metodología de trabajo de INNOVA Digestivo se estructura en distintas fases encadenadas. En primer lugar, se realizó un proceso sistemático de identificación y priorización de los principales problemas y retos de los servicios de aparato digestivo, a través de la participación de jefes de servicio y responsables de unidades de todo el país. Como resultado, se definieron cuatro áreas temáticas prioritarias para su análisis en profundidad, entre las cuales se encuentra la adecuación y gestión eficiente de los recursos humanos, objeto de esta monografía.

Cada área temática ha sido trabajada mediante la organización de jornadas presenciales de trabajo, en las que se combinaron exposiciones de ponencias específicas, debates estructurados y procesos de votación interactiva. Este proceso culmina en la elaboración de una monografía que recoge de forma sistemática el análisis crítico, las propuestas formuladas y el posicionamiento final de la SEPD en cada área.

Justificación del área de recursos humanos

La presente monografía recoge el análisis detallado y la reflexión colectiva en torno al área de adecuación y gestión de los recursos humanos en los servicios de aparato digestivo. La importancia estratégica de este ámbito fue ampliamente reconocida en la fase de identificación de problemas, al constituir uno de los principales factores limitantes para la capacidad de respuesta, la calidad y la sostenibilidad de los servicios.

Análisis de retos y problemas

El trabajo desarrollado se articuló a través de dos jornadas presenciales. La primera jornada estuvo dedicada a analizar en profundidad los principales retos relacionados con la organización y gestión de los recursos humanos, mediante ponencias que abordaron temas como la adecuación profesional al desempeño, la incorporación y retención de talento, el desarrollo profesional continuo, la gestión de la motivación y eficiencia, y la optimización organizativa de procesos de alta complejidad y demanda. Los debates posteriores permitieron matizar enfoques, compartir experiencias y construir una visión crítica y compartida sobre las carencias existentes y las oportunidades de mejora.

De este análisis surgieron diversos retos centrales, entre ellos: la insuficiencia y desajuste de plantillas en relación con la demanda creciente; la fragmentación entre funciones asistenciales, docentes e investigadoras; la sobrecarga de tareas administrativas que limitan el tiempo clínico efectivo; la falta de desarrollo de instrumentos de reconocimiento y certificación de competencias; las rigideces en los procesos de contratación y movilidad; y la necesidad de potenciar la motivación, el liderazgo y la eficiencia organizativa dentro de los equipos clínicos.

Formulación de recomendaciones y propuestas

En la segunda jornada se presentaron de forma estructurada las recomendaciones y propuestas de estudio y desarrollo elaboradas a partir del análisis previo. Estas recomendaciones y propuestas fueron sometidas a votación estimativa entre los asistentes, utilizando escalas tipo Likert, con el objetivo de valorar su grado de aceptación preliminar y establecer una base sólida para su perfeccionamiento y priorización posterior.

Las recomendaciones planteadas se centraron en varios ejes estratégicos, entre los que destacan:

  • El impulso a la redefinición de las plantillas asistenciales mediante estudios de cargas de trabajo adaptados a las características y necesidades de los servicios.
  • La promoción de programas de incorporación y desarrollo del talento, que contemplen itinerarios personalizados y estrategias activas de fidelización.
  • La implementación de programas de formación en liderazgo clínico y gestión de equipos, orientados a la motivación y eficiencia de los profesionales.
  • La integración estructurada de la enfermería en los servicios de digestivo, mediante el desarrollo de funciones avanzadas y la colaboración efectiva multidisciplinar.
  • La creación de una red nacional de servicios de digestivo para el aprendizaje cooperativo, la investigación aplicada en organización de servicios y la diseminación de buenas prácticas.
  • La promoción de una escuela de gestión asistencial basada en valor, orientada a la formación de responsables de unidades y futuros líderes organizativos.

Las propuestas de estudio y desarrollo complementarias incluyeron:

  • La realización de estudios de carga asistencial y análisis de dotación de recursos humanos específicos de aparato digestivo, con enfoque territorial y de complejidad asistencial.
  • El diseño y evaluación de experiencias piloto sobre optimización de funciones administrativas mediante la aplicación de herramientas de inteligencia artificial y gestión digitalizada.
  • El análisis prospectivo de necesidades de formación avanzada y de subespecialización, de cara a planificar mejor los recursos profesionales del futuro.
  • El desarrollo de proyectos de integración efectiva de la actividad docente e investigadora en la planificación y evaluación de plantillas asistenciales.

Resultados de las votaciones estimativas

Los resultados de las votaciones estimativas mostraron un respaldo generalizado a la mayoría de las recomendaciones y propuestas, aunque en algunos casos se detectaron niveles significativos de neutralidad o disenso, lo que indicó la necesidad de revisar y perfeccionar ciertas formulaciones antes de su validación definitiva.

Posteriormente, mediante un proceso de debate estructurado y votación final, se consolidó el posicionamiento definitivo de la SEPD en este ámbito. Las recomendaciones y propuestas que superaron los umbrales de aceptación establecidos han sido recogidas en el documento de posicionamiento final, que forma parte integrante de esta monografía.

Posicionamiento final de la SEPD

La SEPD, mediante este posicionamiento, asume un compromiso activo con la mejora de la adecuación y gestión eficiente de los recursos humanos en los servicios de aparato digestivo. Se reconoce que los problemas identificados son dinámicos y que las soluciones propuestas deberán ser objeto de seguimiento, evaluación y ajuste continuos. Asimismo, se destaca la necesidad de promover el liderazgo profesional en los procesos de cambio, la utilización de datos objetivos en la gestión clínica, la colaboración entre servicios, y la apertura a la innovación tecnológica y organizativa.

Aplicabilidad y proyección

Esta monografía no constituye el cierre de un proceso, sino el inicio de un ciclo de transformación continua. La aplicación efectiva de las recomendaciones formuladas, el impulso de los proyectos de desarrollo propuestos, y el seguimiento sistemático de los resultados serán esenciales para garantizar que el trabajo realizado se traduzca en mejoras tangibles para los profesionales, los servicios y los pacientes.

La aplicabilidad inmediata de las recomendaciones ofrece a los servicios clínicos herramientas para planificar y priorizar mejoras organizativas en recursos humanos, optimizar el tiempo asistencial, reforzar la estabilidad y la motivación de los equipos, y avanzar hacia modelos de desempeño más eficientes y centrados en la generación de valor. Desde el punto de vista institucional, proporciona a la SEPD un marco sólido para orientar sus acciones ante las administraciones sanitarias y para liderar iniciativas de modernización organizativa en el sistema de salud.

La proyección futura del trabajo incluye la creación de grupos de trabajo específicos para impulsar las líneas de desarrollo planteadas, la continuidad de las redes de colaboración entre servicios, y la evaluación periódica del impacto de las acciones emprendidas. La SEPD mantiene su compromiso de actuar como motor de cambio, articulando los esfuerzos colectivos de los profesionales para construir servicios de aparato digestivo más sólidos, innovadores y capaces de responder a los desafíos del futuro.

Cita recomendada

Albillos Martínez A, Alberca de las Parras F, Calleja Panero JL, Carballo Álvarez F, Soto Bonel J, Martín Arranz MD, et al. Adecuación y gestión eficiente de los recursos humanos en los servicios de aparato digestivo en España [pdf]. Madrid: Sociedad Española de Patologá Digestiva; 2025. Disponible en: https://admin.sepd.es/storage/innova/PUBLICACIONES/RECURSOS%20HUMANOS.pdf.

Referencia

Activando el siguiente enlace se visualizará un fichero de texto *.txt con los campos de la cita bibliográfica. Este fichero puede ser descargado en el botón de descarga. El fichero tipo txt obtenido puede ser transformado en uno tipo Reference Manager (RIS) Export cambiando la extensión de txt a ris. De esta forma la cita puede ser importada desde los más habituales programas de gestión bibliográfica como EndNote, Mendeley, Zotero o RefWorks.

Acceso al detalle de los capítulos o secciones de las monografías

Volver a cabecera


Título: Acceso, gestión de la demanda y cobertura de servicios.

Autores: Albillos Martínez, Agustín, Alberca de las Parras, Fernando, Calleja Panero, José Luis, Carballo Álvarez, Fernando, Ceballos Santos, Daniel, Quer Boniquet, Joan Carles. Domínguez-Muñoz, Enrique, Orive Calzada, Aitor, Crespo García, Javier, Gómez Rodríguez, Rafael. Nos Mateu, Pilar, en nombre del Grupo de investigadores de INNOVA Digestivo.

Año: 2025.

Coordinado, editado y publicado por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD).

ISBN: 979-13-990031-3-0.

Grupo de investigadores de INNOVA Digestivo

En el momento de la publicación el grupo de investigadores del proyecto INNOVA Digestivo estaba compuesto por:

  • Alberca de las Parras, Fernando – Jefe de Servicio, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
  • Albillos Martínez, Agustín – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
  • Alcaín Martínez, Guillermo José – Jefe de Sección, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
  • Andrade Bellido, Raúl Jesús – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
  • Arévalo Serna, Juan Antonio – Jefe de Sección, Hospital Universitario de Galdakao-Usansolo.
  • Argüelles Arias, Federico – Jefe de Sección, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
  • Bañares Cañizares, Rafael – Catedrático de Medicina, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
  • Bas-Cutrina, Francesc – Jefe de Servicio, Hospital General de Granollers.
  • Bejarano García, Ana – Jefa de Servicio, Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, Huelva.
  • Benlloch Pérez, Salvador – Jefe de Servicio, Hospital Arnau Vilanova, Valencia.
  • Berenguer Guirado, Rubén – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa de Lanzarote.
  • Bermejo San José, Fernando – Jefe de Servicio, Hospital Universitario de Fuenlabrada.
  • Bosch Esteva, Orencio Francisco – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
  • Cacho Acosta, Guillermo – Jefe de Sección, Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
  • Calleja Panero, José Luis – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.
  • Carballo Álvarez, Fernando – Catedrático de Medicina jubilado, Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Murcia.
  • Caunedo Álvarez, Ángel – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
  • Ceballos Santos, Daniel Sebastián – Jefe de Servicio, Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín., Las Palmas de Gran Canaria.
  • Crespo García, Javier – Investigador del Instituto de Investigación Sanitaria IDIVAL, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
  • Cuadrado Lavín, Antonio – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
  • Díez Rodríguez, Rubén – Jefe de Sección, Complejo Asistencial Universitario de León.
  • Domínguez-Muñoz, Juan Enrique – Jefe de Servicio, Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.
  • Egea Valenzuela, Juan – Jefe de Sección, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
  • Escorsell Mañosa, María Angels – Jefa de Servicio, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
  • Fernández Rodríguez, Conrado – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
  • Fernández Salazar, Luis Ignacio – Jefe de Servicio, Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
  • Fernández Vázquez, Inmaculada – Jefa de Servicio, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
  • García López, Santiago – FEA, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  • Gómez Rodríguez, Rafael – Jefe de Servicio, Complejo Hospitalario Universitario de Toledo.
  • González Lama, Yago – Jefe de Sección, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
  • Herreros de Tejada Echanojauregui, Alberto – Jefe de Sección, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.
  • Huguet Malavés, José María – Jefe de Sección, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
  • Jiménez Pérez, Miguel – Jefe de Servicio, Hospital Regional Universitario de Málaga.
  • Jorquera Plaza, Francisco – Jefe de Servicio, Complejo Asistencial Universitario de León.
  • Manceñido Marcos, Noemi – FEA, Hospital Universitario Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes.
  • Martín Arranz, María Dolores – Jefa de Servicio, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
  • Martín Rodríguez, Daniel – Jefe de Sección, Hospital Universitario Infanta Cristina, Parla.
  • Martín-Vivaldi J., R. Javier – Responsable Unidad, Hospital Comarcal de Melilla.
  • Martínez Otón, José Antonio – Jefe de Servicio, Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena.
  • Morales González, Silvia – Jefa de Sección, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.
  • Nos Mateu, Pilar – Jefa de Servicio, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
  • Orive Calzada, Aitor – Jefe de Servicio, Hospital Universitario de Galdakao-Usansolo.
  • Paredes Arquiola, José María – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre, Valencia.
  • Pérez-Cuadrado Martínez, Enrique – Jefe de Sección, Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia.
  • Pérez Millán, Antonio – Jefe de Servicio, Hospital Río Carrión, Palencia.
  • Quer Boniquet, Joan Carles – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Juan XXIII, Tarragona.
  • Redondo Cerezo, Eduardo – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
  • Rivero Fernández, Miguel – Jefe de Servicio, Hospital Universitario del Sureste, Arganda del Rey.
  • Rodríguez Ramos, Claudio – Jefe de Sección, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
  • Rodríguez Sánchez, Joaquín – Jefe de Servicio, Hospital Quirónsalud de Ciudad Real.
  • Salcedo Plaza, María Magdalena – Jefa de Sección, Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
  • Santander Vaquero, Cecilio – Jefe de Servicio, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.
  • Suárez González, Adolfo – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.
  • Tabernero de Veiga, Susana – Jefa de Servicio, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares.
  • Van Domselaar, Manuel – Jefe de Servicio, Hospital Universitario de Torrejón.
  • Vera Mendoza, María Isabel – Jefe de Sección, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.
  • Vergara Gómez, Mercedes – Jefa de Servicio, Hospital de Sabadell

URL: https://admin.sepd.es/storage/innova/PUBLICACIONES/ACCESO%20Y%20DEMANDA.pdf

Resumen

Propósito del proyecto INNOVA Digestivo

El proyecto INNOVA Digestivo, promovido por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), tiene como objetivo impulsar la mejora continua de la atención digestiva en España. Partiendo de la identificación y priorización sistemática de problemas y retos detectados directamente por los responsables de los servicios de aparato digestivo, el proyecto busca formular propuestas concretas de innovación organizativa y asistencial. Su finalidad es generar un proceso activo de análisis, debate y propuesta de soluciones, orientado a facilitar cambios reales en los servicios y a reforzar su capacidad de respuesta a las necesidades de la población.

INNOVA Digestivo no constituye una revisión teórica ni una recopilación bibliográfica general sobre los temas abordados. Cada monografía documenta los resultados alcanzados en el análisis de un área temática específica, basándose en el conocimiento operativo de los actores principales y orientándose a la proyección institucional de acciones de mejora.

Área temática: acceso, demanda y cobertura de servicios

Esta monografía se centra en el análisis del acceso, la gestión de la demanda y la cobertura de servicios en aparato digestivo, un área crítica para garantizar la equidad, la eficiencia y la sostenibilidad del sistema. La identificación de dificultades en la coordinación entre niveles asistenciales, la gestión inadecuada de la demanda, el conocer las expectativas de los usuarios y la existencia de barreras de equidad en el acceso a la atención especializada ha llevado a considerar esta área como prioritaria para la acción estratégica.

El trabajo realizado aborda estos problemas desde una perspectiva práctica, orientada no a la elaboración de un diagnóstico cerrado, sino al diseño de líneas de actuación que permitan su análisis profundo y su abordaje progresivo.

Análisis de las ponencias y puntos clave

Las ponencias desarrolladas en esta área temática analizaron las dificultades actuales en la coordinación entre atención primaria y digestivo, la necesidad de definir y optimizar los circuitos de derivación, y la importancia de mejorar el conocimiento de las expectativas de la población para adecuar mejor la respuesta asistencial. Asimismo, se identificó la necesidad de abordar la equidad en el acceso desde una perspectiva ética y organizativa.

Los debates posteriores reforzaron estos puntos y pusieron de manifiesto la necesidad de un enfoque más estructurado, basado en la generación de evidencias y en el desarrollo de instrumentos de coordinación efectiva entre niveles asistenciales.

Resultados finales: recomendaciones y propuestas

Tras el análisis de las ponencias, los debates y la valoración sistemática mediante votaciones finales, se consolidaron una serie de recomendaciones y propuestas. No se trata de recomendaciones de aplicación inmediata, sino de líneas prioritarias de trabajo que deben desarrollarse a través de estudios y acciones colaborativas.

Entre las recomendaciones destacan el impulso de protocolos conjuntos de derivación y priorización entre atención primaria y digestivo, la mejora de los mecanismos de comunicación y coordinación entre niveles, y la incorporación de indicadores de equidad en la evaluación de la atención digestiva.

Las propuestas de desarrollo incluyen la creación de un grupo de trabajo para el estudio de las expectativas de la población, orientado tanto a la modulación adecuada de la demanda mediante educación sanitaria como a la adaptación del modelo asistencial a las necesidades reales, y la constitución de un grupo de trabajo específico sobre equidad en el acceso.

Aplicabilidad y proyección de los resultados

La aplicabilidad de los resultados en esta área temática pasa fundamentalmente por el desarrollo de grupos de trabajo relacionados con las propuestas y recomendaciones. Dos de ellos, centrados en la mejora de la coordinación entre atención primaria y digestivo y en la elaboración de protocolos consensuados, constituyen el eje vertebrador del despliegue de las acciones de mejora. Los otros dos, dedicados respectivamente al estudio de expectativas poblacionales y al análisis de la equidad, representan desarrollos paralelos de gran importancia estratégica.

El trabajo de estos grupos permitirá generar evidencias y propuestas concretas que sirvan de base para futuras acciones institucionales, en coherencia con el enfoque progresivo y basado en la realidad asistencial que caracteriza a INNOVA Digestivo.

Compromiso institucional y perspectivas de futuro

La SEPD reafirma su compromiso con el impulso de las acciones derivadas de esta área temática. Esta monografía constituye un paso más en el esfuerzo colectivo por transformar de manera activa y sostenida la atención digestiva en España, partiendo del conocimiento real de los problemas y proyectando soluciones innovadoras que permitan avanzar hacia un sistema más accesible, equitativo y eficiente.

Cita recomendada

Albillos Martínez A, Alberca de las Parras F, Calleja Panero JL, Carballo Álvarez F, Ceballos Santos D, Quer Boniquet JC, et al. Acceso, gestión de la demanda y cobertura de servicios [pdf]. Madrid: Sociedad Española de Patología Digestiva; 2025. Disponible en: https://admin.sepd.es/storage/innova/PUBLICACIONES/ACCESO%20Y%20DEMANDA.pdf.

Referencia

Activando el siguiente enlace se visualizará un fichero de texto *.txt con los campos de la cita bibliográfica. Este fichero puede ser descargado en el botón de descarga. El fichero tipo txt obtenido puede ser transformado en uno tipo Reference Manager (RIS) Export cambiando la extensión de txt a ris. De esta forma la cita puede ser importada desde los más habituales programas de gestión bibliográfica como EndNote, Mendeley, Zotero o RefWorks.

Acceso al detalle de los capítulos o secciones de las monografías

Volver a cabecera


Título: Innovación y tecnología en medicina digestiva.

Autores: Albillos Martínez, Agustín, Alberca de las Parras, Fernando, Calleja Panero, José Luis, Carballo Álvarez, Fernando, Rodríguez Sánchez, Joaquín, Martín Arranz, María Dolores, Díez Rodríguez, Rubén, Guerra Marina, Iván, Rodríguez Ramos, Claudio, Vera Mendoza, María Isabel, Arévalo Serna, Juan Antonio, Argüelles Arias, Federico, Bañares Cañizares, Rafael, Bejarano García, Ana, Bosch Esteva, Orencio Francisco, Crespo García, Javier, Egea Valenzuela, Juan, Fernández Rodríguez, Conrado, García López, Santiago, Gómez Rodríguez, Rafael, Jorquera Plaza, Francisco, Manceñido Marcos, Noemí, Martínez Otón, José Antonio,

Martín-Vivaldi J., R. Javier, Nos Mateu, Pilar, Orive Calzada, Aitor, Redondo Cerezo, Eduardo, Salcedo Plaza, María Magdalena, Santander Vaquero, Cecilio, Vergara Gómez, Mercedes, en nombre del Grupo de Investigadores de INNOVA Digestivo.

Año: 2025.

Coordinado, editado y publicado por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD).

ISBN: 979-13-990031-4-7.

Grupo de investigadores de INNOVA Digestivo

En el momento de la publicación el grupo de investigadores del proyecto INNOVA Digestivo estaba compuesto por:

  • Alberca de las Parras, Fernando – Jefe de Servicio, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
  • Albillos Martínez, Agustín – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
  • Alcaín Martínez, Guillermo José – Jefe de Sección, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
  • Andrade Bellido, Raúl Jesús – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
  • Arévalo Serna, Juan Antonio – Jefe de Sección, Hospital Universitario de Galdakao-Usansolo.
  • Argüelles Arias, Federico – Jefe de Sección, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
  • Bañares Cañizares, Rafael – Catedrático de Medicina, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
  • Bas-Cutrina, Francesc – Jefe de Servicio, Hospital General de Granollers.
  • Bejarano García, Ana – Jefa de Servicio, Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, Huelva.
  • Benlloch Pérez, Salvador – Jefe de Servicio, Hospital Arnau Vilanova, Valencia.
  • Berenguer Guirado, Rubén – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa de Lanzarote.
  • Bermejo San José, Fernando – Jefe de Servicio, Hospital Universitario de Fuenlabrada.
  • Bosch Esteva, Orencio Francisco – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
  • Cacho Acosta, Guillermo – Jefe de Sección, Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
  • Calleja Panero, José Luis – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.
  • Carballo Álvarez, Fernando – Catedrático de Medicina jubilado, Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Murcia.
  • Caunedo Álvarez, Ángel – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
  • Ceballos Santos, Daniel Sebastián – Jefe de Servicio, Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín., Las Palmas de Gran Canaria.
  • Crespo García, Javier – Investigador del Instituto de Investigación Sanitaria IDIVAL, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
  • Cuadrado Lavín, Antonio – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
  • Díez Rodríguez, Rubén – Jefe de Sección, Complejo Asistencial Universitario de León.
  • Domínguez-Muñoz, Juan Enrique – Jefe de Servicio, Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.
  • Egea Valenzuela, Juan – Jefe de Sección, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
  • Escorsell Mañosa, María Angels – Jefa de Servicio, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
  • Fernández Rodríguez, Conrado – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
  • Fernández Salazar, Luis Ignacio Jefe de Servicio, Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
  • Fernández Vázquez, Inmaculada – Jefa de Servicio, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
  • Fisac Vázquez, Joaquín – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, Sevilla.
  • García López, Santiago – FEA, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  • Gómez Rodríguez, Rafael – Jefe de Servicio, Complejo Hospitalario Universitario de Toledo.
  • González Lama, Yago – Jefe de Sección, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
  • Guerra Marina, Iván – FEA, Hospital Universitario de Fuenlabrada.
  • Huguet Malavés, José María – Jefe de Sección, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
  • Jiménez Pérez, Miguel – Jefe de Servicio, Hospital Regional Universitario de Málaga.
  • Jorquera Plaza, Francisco – Jefe de Servicio, Complejo Asistencial Universitario de León.
  • Manceñido Marcos, Noemi – FEA, Hospital Universitario Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes.
  • Martín Arranz, María Dolores – Jefa de Servicio, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
  • Martín Rodríguez, Daniel – Jefe de Sección, Hospital Universitario Infanta Cristina, Parla.
  • Martín-Vivaldi J., R. Javier – Responsable Unidad, Hospital Comarcal de Melilla.
  • Martínez Otón, José Antonio – Jefe de Servicio, Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena.
  • Morales González, Silvia – Jefa de Sección, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.
  • Nos Mateu, Pilar – Jefa de Servicio, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
  • Orive Calzada, Aitor – Jefe de Servicio, Hospital Universitario de Galdakao-Usansolo.
  • Paredes Arquiola, José María – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre, Valencia.
  • Pérez-Cuadrado Martínez, Enrique – Jefe de Sección, Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia.
  • Pérez Millán, Antonio – Jefe de Servicio, Hospital Río Carrión, Palencia.
  • Quer Boniquet, Joan Carles – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Juan XXIII, Tarragona.
  • Redondo Cerezo, Eduardo – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
  • Rivero Fernández, Miguel – Jefe de Servicio, Hospital Universitario del Sureste, Arganda del Rey.
  • Robledo Andrés, Pilar – Jefa de Servicio, Hospital Universitario de Cáceres.
  • Rodríguez Ramos, Claudio – Jefe de Sección, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
  • Rodríguez Sánchez, Joaquín – Jefe de Servicio, Hospital Quirónsalud de Ciudad Real.
  • Salcedo Plaza, María Magdalena – Jefa de Sección, Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
  • Santander Vaquero, Cecilio – Jefe de Servicio, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.
  • Suárez González, Adolfo – Jefe de Servicio, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.
  • Tabernero de Veiga, Susana – Jefa de Servicio, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares.
  • Van Domselaar, Manuel – Jefe de Servicio, Hospital Universitario de Torrejón.
  • Vera Mendoza, María Isabel – Jefe de Sección, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.
  • Vergara Gómez, Mercedes – Jefa de Servicio, Hospital de Sabadell

URL: https://admin.sepd.es/storage/innova/PUBLICACIONES/MONOGRAFIA%20INNOVACION.pdf.

Resumen

El proyecto INNOVA Digestivo

El proyecto INNOVA Digestivo, promovido por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), tiene como objetivo identificar, analizar y proponer soluciones ante los principales problemas y retos organizativos de los servicios de aparato digestivo en España. Mediante una estrategia participativa, ha permitido recoger la experiencia de los responsables de los servicios, sistematizar sus prioridades y articular un proceso deliberativo orientado a la mejora práctica de los servicios clínicos. Su finalidad es reforzar la capacidad de los servicios para afrontar desafíos complejos en términos de sostenibilidad, equidad, eficacia y calidad, contribuyendo desde el conocimiento profesional a la evolución del sistema sanitario.

Metodología de trabajo

La metodología de trabajo del proyecto INNOVA Digestivo se ha desarrollado en distintas fases encadenadas. La primera consistió en la identificación y priorización de problemas y retos por parte un grupo representativo de jefes de servicio de todo el país. A partir de los resultados obtenidos, se definieron cuatro áreas temáticas prioritarias, una de las cuales es la innovación y la tecnología, incluyendo el uso de la inteligencia artificial (IA). En cada área temática, se organizaron jornadas presenciales organizadas en torno a ponencias específicas, seguidas de debates dirigidos, formulación de propuestas y votaciones estimativas de estas, como paso previo para un consenso final.

Esta monografía recoge los elementos clave del trabajo realizado: la justificación del área temática, la sistematización de los contenidos presentados y debatidos, la formulación consensuada de recomendaciones y propuestas de desarrollo, y un documento de posicionamiento institucional fruto del trabajo y consenso de los investigadores del proyecto.

Justificación del área de innovación y tecnología

El área de innovación y tecnología fue seleccionada como una de las prioridades estratégicas del proyecto por su impacto transversal en el funcionamiento de los servicios de aparato digestivo. La aceleración de los cambios tecnológicos, la necesidad de garantizar una incorporación evaluada y útil de nuevas herramientas, el avance de tecnologías como la inteligencia artificial, y la escasa sistematización de procesos de innovación en los entornos clínicos fueron factores clave señalados en la fase inicial de priorización.

En este contexto, la innovación no se entiende solo como desarrollo tecnológico, sino como un proceso transversal calve que afecta a la planificación, la evaluación, la formación profesional y la gestión clínica. Su incorporación desorganizada puede amplificar desigualdades y generar sobrecostes sin beneficio clínico, mientras que su integración estratégica permite alinear recursos con resultados, reforzar la capacidad de adaptación de los servicios y mejorar la calidad asistencial.

Contenido y estructura del trabajo

La monografía se articula en torno a tres bloques analíticos: innovación tecnológica, equidad en el acceso a la innovación, e inteligencia artificial. Cada uno de ellos fue abordado mediante una ponencia de base, seguida de un debate profesional en el que se profundizó sobre los aspectos clave, se contrastaron perspectivas y se identificaron orientaciones para la acción.

En el bloque sobre innovación tecnológica se abordó la necesidad de planificar la incorporación de nuevas tecnologías, evaluar su utilidad real y organizar su despliegue con criterios de eficiencia y pertinencia. En el bloque centrado en equidad, se analizó cómo la innovación puede actuar como factor de desigualdad si no se garantiza su accesibilidad y se adaptan los procesos a las capacidades de los centros y a la formación de los profesionales. Finalmente, el bloque sobre inteligencia artificial analizó sus posibilidades reales en la actualidad, los desafíos para su integración responsable y la necesidad de reforzar el enfoque estratégico y formativo en este ámbito.

A partir del análisis conjunto de los tres bloques se formularon ocho recomendaciones principales y tres propuestas de desarrollo, que fueron sometidas a votación estimativa inicial y, posteriormente, a una votación formal final por parte de todos los investigadores del proyecto.

Recomendaciones y consenso

Las ocho recomendaciones consensuadas obtuvieron un grado de acuerdo muy elevado, con puntuaciones superiores a 4,3 sobre 5 y porcentajes de voto favorable cercanos al 100 %. Este nivel de aceptación permite considerarlas como expresiones sólidas de consenso institucional y profesional.

Las recomendaciones recogen, entre otros aspectos: la necesidad de integrar la innovación en la planificación de los servicios; establecer mecanismos de evaluación previa basados en criterios de valor en salud; reforzar la formación de los profesionales en tecnologías emergentes; implicar a los clínicos en la evaluación de tecnologías sanitarias; garantizar que los principios de equidad se incorporen en las estrategias tecnológicas; y promover una aproximación estratégica y responsable a la inteligencia artificial. Se reconoce así que gestionar la innovación e innovar en la gestión son funciones complementarias y necesarias para adaptar los servicios a los retos actuales.

Propuestas de desarrollo

Las tres propuestas de desarrollo que acompañan a las recomendaciones incluyen: la elaboración de un mapa tecnológico de la especialidad, la creación de un observatorio de innovación en medicina digestiva, y la definición de líneas de trabajo específicas en innovación aplicada a la gestión asistencial. Estas propuestas tienen una clara y compleja dimensión estructural y aspiran a generar herramientas que faciliten el análisis comparativo, el seguimiento de experiencias, la formación avanzada y la construcción de un conocimiento compartido.

Aunque su implementación requerirá un análisis previo de viabilidad de coordinación y de optimización organizativa, obtuvieron también un respaldo mayoritario en la votación final, lo que respalda su valor como líneas de desarrollo a medio plazo promovidas desde el ámbito profesional.

Posicionamiento institucional

El consenso alcanzado, presentado como resultado principal en esta monografía, se formaliza como documento de posicionamiento institucional dentro de la SEPD. Este posicionamiento expresa de forma ordenada las recomendaciones y propuestas acordadas, y sirve de base para el compromiso de la SEPD con el desarrollo ordenado, evaluado y equitativo de la innovación en los servicios de aparato digestivo.

Se trata, pues, de un documento que puede servir de referencia tanto para los servicios clínicos como para la SEPD en su interlocución con los diferentes grupos de interés interesados en la promoción de estrategias alineadas con el valor en salud, la calidad asistencial y la sostenibilidad del sistema.

Aplicabilidad y proyección

La aplicabilidad de las recomendaciones formuladas puede ser inmediata en varios ámbitos de los servicios clínicos: planificación estratégica, formación profesional, evaluación tecnológica y despliegue de herramientas digitales. Las propuestas de desarrollo institucional plantean retos que requieren una respuesta colectiva, organizada desde el ámbito profesional y en colaboración con otros actores del sistema.
La SEPD está comprometida con el impulso de las líneas de trabajo necesarias para desarrollar estas propuestas, evaluar sus posibilidades reales y facilitar su implementación progresiva. La creación de espacios de colaboración profesional, el seguimiento sistemático de los avances, la generación de experiencias piloto y la apertura a nuevas formas de trabajo forman parte del horizonte que plantea esta monografía.
El documento se concibe no como una conclusión cerrada, sino como una base para la acción. Su valor reside tanto en el consenso alcanzado como en la orientación operativa que ofrece. Representa, en definitiva, un paso firme hacia la consolidación de una cultura de innovación útil, responsable y compartida en la medicina digestiva.

Cita recomendada

Albillos Martínez A, Alberca de las Parras F, Calleja Panero JL, Carballo Álvarez F, Rodríguez Sánchez J, Martín Arranz MD, et al. Innovación y tecnología en medicina digestiva [pdf]. Madrid: Sociedad Española de Patología Digestiva; 2025. Disponible en: https://admin.sepd.es/storage/innova/PUBLICACIONES/MONOGRAFIA%20INNOVACION.pdf.

Referencia

Activando el siguiente enlace se visualizará un fichero de texto *.txt con los campos de la cita bibliográfica. Este fichero puede ser descargado en el botón de descarga. El fichero tipo txt obtenido puede ser transformado en uno tipo Reference Manager (RIS) Export cambiando la extensión de txt a ris. De esta forma la cita puede ser importada desde los más habituales programas de gestión bibliográfica como EndNote, Mendeley, Zotero o RefWorks.

Acceso al detalle de los capítulos o secciones de las monografías

Volver a cabecera


Buscador de autorías por publicaciones completas

Introduce tu nombre completo para consultar tus contribuciones en los originales y monografías:

Volver a cabecera