El grupo de investigadores de INNOVA Digestivo que prepararon las ponencias de la primera Jornada presencial dedicada a “Adecuación y gestión eficiente de los recursos humanos” ha estado estos días debatiendo aspectos de interés, pues trasladan la perspectiva de los jefes de servicio de nuestra especilidad en este tema. Todo ellos al hilo de la presentación de las propuestas y recomendaciones que se van a presentar en la segunda jornada de INNOVA del próximo 3/12. Un primer intercambio de opininiones se produjo por WhatsApp el 26 de noviembre de 2024 seguido de otro en una teleconferencia que tuvo lugar al día siguiente.
Intercambio de opiniones por WhatsApp
Innovación con los pies en la tierra buscando cambios reales
Francesc Bas-Cutrina
Para mi la ponencia está bien. Sí que añadiría/especificaría:
- Rol Enfermería: reconocimiento del mismo como especialistas (ya sea vía “IPAs”, o el nombre que sea, pero las enfermeras gestoras de casos y especializadas, son enfermeras+, y habría que reconocerlas como tal
- Siguiendo con la misma idea: la figura de la “TCAI+”. Pongo ejemplo: TCAIs en endoscopia, que hay algunos que tienen un alto grado de conocimiento específico, no reconocido por el sistema.
- Relación con Primaria: potenciar la herramienta de la “Consulta Virtual Sin Paciente”: frena muchas 1as visitas inadecuadas y Primaria no se siente “sola”. Requiere, como indicas en el pwp, de un Protocolo de adecuación validado y compartido entre Primaria-Digestivo.
Fernando Carballo
Hola, Francesc. Muchas gracias por los comentarios. Yo estoy de acuerdo contigo en apoyar la especialización en enfermería. Ten en cuenta que ahora no toca replantear la presentación de la ponencia del 1/10 sino trasladarla a recomendaciones.
En la recomendación en la que se ocupa de este punto se habla de capacitación específica. No obstante se es prudente porque en la primera jornada hubo algunas posiciones con dudas sobre este tema.
Respecto de la relación con primaria se va a presentar una ponencia completa por parte de Dani Ceballos el día 3/12 incluyendo los resultados del estudio de revisión de la demanda. Desde luego vuelvo a estar de acuerdo contigo.
Eduardo Redondo
Son cosas interesantes, pero no son innovación. La Teleconsulta con primaria funciona en medio mundo desde el siglo pasado. En mi servicio todas las entradas de todas las derivaciones se hacen por esa vía, con excelentes resultados. La especialización de la enfermería en endoscopias es un hecho en muchísimos países… Es tremendamente interesante todo, pero verdad es que no es innovación.
Fernando Carballo
Es cierto que la base de INNOVA es ofrecer propuestas innovativas, pero con los pies en la tierra hay que empezar por lo que no siendo innovación resulta conveniente para desde ahí escalar. No obstante, la mayor innovación es saltar del modelo de lobos solitarios al de red de experiencias compartidas; eso tampoco es innovación pero si necesario y si no innovación si que es una tremenda novedad respecto al modelo de trabajo anterior en las reflexiones sobre los problemas y retos de los servicios de digestivos. La innovación debe llegar de vuestra mano, y seguro que llegará.
Eduardo Redondo
Completamente de acuerdo. Tienes toda la razón, lo del lobo solitario es lo peor.
A mí los añadidos de Francesc me parecen vitales. Si se van a tratar en otro momento, perfecto, pero ciertamente son muy necesarios
Fernando Carballo
Respecto del lobo solitario es una realidad la de que muchas veces Akela ni siquiera tiene unida a la manada en el esfuerzo común. Lo de los temas de Francesc, están ya incluidos de oficio. El de enfermería pendiente de ser un poco menos conservadores y desarrollarlo a partir de la recomendación que se propone. El de la coordinación con primaria espero que podamos defenderlo como estándar en nuestras conclusiones del día 3/12.
Francesc Bas-Cutrina
Genial 👌🏻👌🏻
Sí, parte del auditorio presentó alguna reticiencia, pero me pareció que era más “temor” (en el sentido de “sí hay que plantearlo, pero bien hecho”, y ahí estaremos todos de acuerdo).
Fernando Carballo
Pues entonces adelante; recordad que lo importante es generar un movimiento de base que traslade la “doctrina” a las instituciones y no que la doctrina institucional nos llegue en forma de mensajes preconformados.
Francesc Bas-Cutrina
Plenamente de acuerdo que todo lo que he comentado para nada es “innovación”, pues todo está ya escrito (cuandos “grupos de expertos” hay en el sistema sanitario, que han propuesto decálogos de recomendaciones y propuestas disruptivas para mejorar el sistema?). Mi pregunta es: por qué si hace tanto tiempo que se sabe que “esto” sería una buena cosa… no es una realidad ya? Este foro yo me lo planteo como plataforma de decir un “hay que aplicar cambios REALES”
Fernando Carballo
Esa es mi esperanza. La fuerza está con vosotros.
Eduardo Redondo
Entre Kipling y Star Wars…estamos listos🤣
TELECONFERENCIA DE PREPARACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES
De los lobos solitarios a la red: un cambio necesario en los servicios digestivos
Fernando Carballo
Me gustaría saber si habéis tenido tiempo de revisar las presentaciones y qué opinión os merecen. ¿Os parecen adecuadas para avanzar con los cambios o modificaciones que consideréis necesarios?
Eduardo Redondo
Personalmente, creo que el trabajo realizado está bien orientado, y los temas que se plantean, aunque algunos no sean innovadores en términos absolutos, sí lo son dentro de nuestro sistema, donde no están plenamente implementados. Esto hace que sean pertinentes y necesarios.
He reflexionado sobre algunos aspectos, como la adecuación de las plantillas y la diferenciación entre tareas médicas y burocráticas. Quizá sería útil definir y unificar los diferentes tipos de puestos asistenciales. Actualmente, la homogeneidad no está clara. Por ejemplo, en algunos servicios hay profesionales dedicados exclusivamente a teleconsulta, otros con responsabilidades docentes, y algunos con agendas que combinan diferentes funciones.
Además, en ciertos hospitales se realizan actividades que prolongan procesos, como ecografías previas a endoscopias, mientras que en otros no se hacen. Esto genera variabilidad. También es frecuente encontrar diferencias en la organización de las guardias matutinas, lo que puede impactar en la calidad de la atención de urgencias. Considero que sería valioso definir claramente los roles asistenciales en un marco más homogéneo.
Miguel Jiménez
En línea con lo que comentas, Eduardo, la Sociedad Española de Patología Digestiva establece tiempos medios recomendados para diversas actividades, como colonoscopias con polipectomía, lo que puede servir como referencia para justificar las agendas de trabajo frente a la gerencia.
Recientemente, en nuestra gerencia se nos solicitó justificar las agendas. Utilizamos un documento avalado por la Sociedad Española de Patología Digestiva que indica tiempos medios para cada procedimiento. Este tipo de herramienta resulta útil para calcular actividades y justificar las necesidades de personal. Sin embargo, no contamos con un documento similar que defina de manera clara cuál debería ser la plantilla mínima necesaria en los servicios.
Creo que sería beneficioso desarrollar un estudio que avale estos aspectos, respaldado por una sociedad científica, para facilitar las negociaciones con la dirección y definir, por ejemplo, el rol del responsable de guardias o las figuras necesarias para garantizar la adecuación de las plantillas.
Ángel Caunedo
Quería añadir que, en un análisis exhaustivo de los puestos, también habría que incorporar las actividades de docencia e investigación, que no suelen considerarse en el cálculo de necesidades. Aunque resulta complicado, es fundamental reconocer el tiempo necesario para estas tareas como parte integral de nuestra actividad.
Mariló Martín Arranz
Estoy de acuerdo con mis compañeros. La docencia y la investigación son capítulos pendientes en casi todos los hospitales. Por ejemplo, los profesionales que imparten clases suelen hacerlo con escaso apoyo y fuera de sus horarios habituales, acomodándose como pueden. Respecto a la investigación, en muchos casos ni siquiera se asigna tiempo para estas actividades.
En cuanto a lo que mencionó Miguel, definir de manera más precisa qué necesidades existen en términos de personal sería de gran ayuda. No solo importa la cantidad de procedimientos realizados, como endoscopias o consultas derivadas de atención primaria, sino también las características de los hospitales. Hay centros secundarios que realizan actividades propias de hospitales terciarios, lo que incrementa su complejidad y necesidad de recursos.
Además, cada vez trabajamos con patologías más complejas, lo que refuerza la importancia del trabajo multidisciplinar y la necesidad de evitar que los pacientes tengan que pasar por múltiples consultas separadas. Los comités multidisciplinares, bien organizados y con decisiones consensuadas, pueden mejorar significativamente la experiencia del paciente y la gestión del tiempo, pero requieren dedicación y planificación.
Miguel Jiménez
Es cierto. Este tipo de actividades no pueden depender únicamente del voluntarismo de los profesionales. Los comités, la programación de quirófanos o la gestión de las consultas son labores fundamentales que deben estar reconocidas y planificadas.
Actualmente, se da prioridad únicamente a actividades como el número de consultas atendidas o procedimientos realizados, pero se descuida todo el trabajo previo que conlleva, como el filtrado de consultas, la preparación de agendas o la planificación de comités. Estas tareas también requieren tiempo y deberían ser valoradas y reconocidas formalmente.
Exactamente. Muchas actividades que realizamos no están reflejadas en los tiempos asignados. Por ejemplo, la organización de comités o la programación de procedimientos no deberían depender únicamente de la buena voluntad de los profesionales. Es necesario asignar tiempo específico para estas labores y reconocerlas como parte integral de nuestra actividad.
Lo mismo ocurre con la investigación y la docencia: quienes las llevan a cabo lo hacen porque tienen interés personal, pero no porque existan las condiciones necesarias para fomentar estas actividades desde la administración.
Fernando Carballo
Como queremos ser eficientes con el tiempo, me gustaría compartir algunos puntos clave antes de finalizar. En primer lugar, os informo de que Paco Jorquera se conectará a las 1220, así que podremos contar con su aportación en los últimos minutos de esta reunión.
En segundo lugar, como estamos grabando esta sesión, os enviaré la transcripción para que podáis revisarla y, si estáis de acuerdo, podríamos publicar una entrada en el blog con los aspectos más relevantes que estamos discutiendo.
Retomando el tema de ayer en la coinversación por WhatsApp, creo firmemente que no podemos seguir trabajando bajo un modelo en el que las directrices vengan exclusivamente de arriba hacia abajo. El objetivo del proyecto INNOVA es precisamente generar un modelo colaborativo en el que las iniciativas surjan desde los propios servicios y unidades.
Hasta ahora, hemos conseguido la participación de 60 líderes de servicios, estando pendientes de la incorporación de otros, representando 45 hospitales participantes y otros 10 pendientes de inclusión, lo que es un gran logro. Sin embargo, nuestro reto ahora es pasar del debate a la acción, poniendo en marcha grupos de trabajo que permitan avanzar en las líneas que hemos identificado.
Quiero compartir las recomendaciones y propuestas que ya están plasmadas en las presentaciones, para que veáis cómo complementan lo que habéis comentado. El siguiente paso sería implementarlas con un modelo cooperativo de trabajo, organizando grupos que profundicen en estos temas y generen nuevas ideas y actividades.
- Recomendación: Crear una red nacional de investigación y aprendizaje comparativo.
Este objetivo implica evolucionar la red INNOVA hacia una integración con otros proyectos, como los que lidera el Comité de Gestión y Calidad, para fomentar el intercambio de experiencias y estudios comparativos. Esta red debería ser liderada por responsables de servicios, con el respaldo de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). - Propuesta Operativa: Realizar un estudio de cargas asistenciales y recursos humanos.
El propósito de este estudio es analizar en detalle las cargas asistenciales de los servicios, considerando la variabilidad entre niveles hospitalarios y comunidades autónomas, e identificando necesidades específicas en perfiles especializados. - Recomendación: Estrategias innovadoras para la optimización del desempeño médico.
Este punto busca profundizar en la adopción de nuevas tecnologías y en estrategias que mejoren la eficiencia del tiempo médico, optimizando tareas y procesos asistenciales. - Propuesta Operativa: Formación y pilotaje en herramientas de inteligencia artificial.
Antes de la jornada de tecnología e innovación, se propone organizar actividades que permitan explorar herramientas actuales de inteligencia artificial. Esto incluye solicitar demostraciones de empresas, compartir experiencias y pilotar iniciativas en los servicios. - Recomendación: Impulsar el desarrollo profesional continuo.
Se plantea liderar una reflexión estratégica que implique a los jefes de servicio y fomente la colaboración entre las sociedades científicas, centrándose en áreas como capacitación específica, acreditaciones avanzadas y superespecialización. - Propuesta Operativa: Análisis de necesidades de especialización avanzada.
Este análisis documentará las necesidades de especialización, como hepatología, endoscopia avanzada o enfermedad inflamatoria intestinal. El objetivo es diseñar una hoja de ruta para áreas de capacitación específicas, en colaboración con las sociedades científicas. - Recomendación: Formación en gestión de la motivación y la eficiencia.
Se propone solicitar a la SEPD que organice formación específica para jefes de servicio, orientada a mejorar la gestión de equipos y el desempeño médico. - Propuesta Operativa: Incorporar la docencia e investigación como elementos estructurales del desempeño médico.
Se propone crear un grupo de trabajo dentro de INNOVA Digestivo que destaque la importancia de la docencia y la investigación, integrándolas como actividades planificadas en la gestión de recursos humanos. - Recomendación: Creación de una escuela de gestión para jefes de servicio.
Similar a las escuelas de negocios, esta iniciativa buscaría capacitar a los responsables de servicios en modelos de atención sanitaria basados en valor en salud, optimización de procesos complejos y gestión de alta frecuencia. - Recomendación: Promoción de la multidisciplinariedad en los procesos digestivos.
Este punto busca integrar activamente a la enfermería en los equipos asistenciales, fomentando la creación de perfiles especializados que trabajen en colaboración con los servicios médicos, evitando la fragmentación de roles.
Mariló Martín Arranz
Eso tiene mucho sentido y estoy de acuerdo.
En cuanto a las propuestas, creo que sería útil resumir las ideas principales en una frase inicial más breve para facilitar su comprensión. Por ejemplo, en lugar de incluir un párrafo extenso para cada propuesta, podríamos destacar el mensaje clave de forma clara y directa.
Como mencionas, la organización en grupos de trabajo permitirá avanzar en distintas áreas y generar propuestas sólidas. Además, esta estructura cooperativa debería integrarse en el Comité de Gestión y Calidad de la sociedad científica para garantizar una participación activa desde los hospitales.
Fernando Carballo
Es una excelente idea. Podríamos trabajar en resaltar los títulos y encabezamientos para que sean más concisos y efectivos. También estoy de acuerdo en que la organización en grupos de trabajo más pequeños es fundamental para avanzar, asegurándonos de que cada grupo tenga un responsable que coordine las actividades.
Ángel Caunedo
Tengo una duda. ¿Ya está decidido cómo se desarrollará la reunión de la próxima semana?
Fernando Carballo
Sí, Ángel, te explico. La reunión se dividirá en dos partes. En la primera, haré una breve introducción sobre el estado actual del proyecto. Luego presentaremos las recomendaciones y propuestas. Vosotros iniciaréis con las presentaciones, en las que se incluirán las modificaciones que hayáis realizado. Posteriormente, las recomendaciones y propuestas se someterán a votación, se aprobarán y debatirán para realizar los ajustes necesarios.
Tras vuestras intervenciones, Dani Ceballos presentará la primera parte de la ponencia sobre demanda y acceso a los servicios, centrada en la coordinación con atención primaria. Esta ponencia incluirá los primeros resultados de una encuesta que enviamos. Los datos preliminares son prometedores: hemos recibido respuestas de 27 hospitales, representando un 70% de los invitados.
En la segunda parte, Enrique Domínguez presentará una ponencia complementaria sobre la optimización de procesos para mejorar la cobertura de la demanda asistencial. Este tema ya ha sido ampliamente discutido, por lo que no generará nuevas recomendaciones, sino que reforzará las existentes. Terminaremos con un debate que nos permitirá perfilar las líneas de trabajo para las próximas semanas.
El objetivo es que, en las dos semanas posteriores, sometamos las recomendaciones a una evaluación formal y que organicemos los grupos de trabajo. Así, a partir de Navidades, podremos empezar a trabajar de manera descentralizada y enfocada en proyectos concretos.
Ángel Caunedo
Entendido. Entonces, nuestra presentación inicial debería ser breve y ajustarse al tiempo para no extendernos demasiado.
Fernando Carballo
Exactamente. La presentación inicial constará de tres diapositivas introductorias que marcarán los objetivos generales, seguidas de vuestras intervenciones: Mariló comenzará, después irás tú, Ángel, y finalmente Miguel. Cada uno tendrá entre 7 y 8 minutos, lo que equivale a unas 10 diapositivas por persona. Aunque tenemos algo de margen, es importante que las presentaciones sean concisas para dejar espacio al debate posterior.
Ángel Caunedo
Perfecto. Lo veo claro, entonces.
Fernando Carballo
Muy bien. Quiero aprovechar para agradeceros vuestras contribuciones. Hacedme llegar cualquier ajuste o idea adicional antes del viernes, cuando enviaré a Arantxa las presentaciones finales. Os compartiré también la grabación de esta reunión para que podáis revisarla.