Spain: Health system review


La serie Health Systems in Transition, publicada por la oficina regional de la OMS para Europa, acaba de publicar su volumen 26(3) dedicado a España con el título Spain: Health system review. Facilitamos aquí el enlace para su descarga y reproducimos la descripción general de este volumen ofrecida en el sitio web de la publicación.


Clica sobre la imagen para acceder a la publicación

Cita sugerida

European Observatory on Health Systems and Policies, Bernal-Delgado E, Angulo-Pueyo E, Ridao-López M, Urbanos-Garrido RM, Oliva-Moreno J, García-Abiétar D, Hernández-Quevedo C. Spain: Health system review. Health Systems in Transition. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe; 2024, 26(3): i-187. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Enlace para la descarga

https://eurohealthobservatory.who.int/publications/i/spain-health-system-review-2024


descripción general

El sistema nacional de salud descentralizado es prácticamente universal y la prestación de servicios es gratuita en el punto de atención

En el sistema nacional de salud de España (SNS) la cobertura es prácticamente universal, se financia principalmente con impuestos y la atención se proporciona predominantemente en el sector público y es gratuita en el punto de atención. No se permite la exclusión voluntaria de la cobertura del SNS, aunque la población puede adquirir un seguro de salud voluntario (SVS) además de la cobertura pública. Las competencias sanitarias están transferidas a las regiones (conocidas como “comunidades autónomas”), mientras que el Ministerio de Sanidad es responsable de la coordinación general del SNS.

Existen mecanismos de protección para apoyar la protección financiera de la población

El gasto sanitario ha experimentado un gran aumento como porcentaje del PIB tras la pandemia de COVID-19 en 2020, y el gasto público representó el 71,7% del gasto total en salud en 2021. El paquete de prestaciones es integral y, si bien se requiere una participación en los costos de los productos farmacéuticos y algunas prótesis, los pagos de bolsillo no resultan en un gasto catastrófico para los hogares. Los copagos se han reformado en gran medida y se han establecido más exenciones desde 2020.

Las últimas reformas están dirigidas a mantener la universalidad del sistema nacional de salud, así como a promover la equidad y la cohesión

Las recientes reformas importantes del sistema sanitario en España se han centrado en abordar el alcance, la amplitud y la profundidad de la cobertura del SNS, con especial énfasis en los grupos vulnerables. Desde 2018, la base para tener derecho a la cobertura ha vuelto a ser la condición de residencia tras la nueva legislación sobre el acceso universal al SNS y la reversión de una política anterior, por la que la elegibilidad estaba vinculada a la situación legal y laboral de las personas. Actualmente, se encuentran en el Parlamento dos proyectos de ley destinados a reforzar la universalidad y la igualdad de acceso al SNS. Los retos futuros para garantizar un SNS sostenible y resiliente incluyen mejorar algunas brechas de acceso, reducir el uso excesivo de atención de bajo valor y aumentar la eficiencia técnica.

La sostenibilidad de la fuerza laboral sanitaria sigue siendo un desafío para los proveedores de atención primaria

El número de médicos en ejercicio en España es significativamente superior a la media de la UE y sigue la misma tendencia creciente que en muchos otros países de la UE. Sin embargo, los desafíos continuos en España incluyen la escasez de médicos en algunas especialidades y los problemas para cubrir vacantes en algunas áreas rurales del país, en particular, la falta de médicos de atención primaria. Las proyecciones para la fuerza laboral médica indican que las necesidades futuras pueden no estar cubiertas. Un plan liderado por el Ministerio de Salud tiene como objetivo aumentar el número de médicos graduados, así como el número de médicos internos, y establecer incentivos para cubrir puestos difíciles de cubrir.

En general, el SNS funciona bien en comparación con la UE, pero persisten algunas brechas en el acceso y la eficiencia técnica

España tiene la esperanza de vida más alta entre los países de la UE, mientras que las tasas de hospitalizaciones evitables y mortalidad evitable (tanto por causas prevenibles como tratables) están entre las más bajas. Además, solo una pequeña proporción de la población declara necesidades insatisfechas de atención médica, con diferencias mínimas entre los quintiles de ingresos. Sin embargo, hay margen de mejora para abordar las necesidades insatisfechas de atención dental y óptica, así como de atención de salud mental, aumentar la cobertura en el programa de detección colorrectal y abordar el uso desigual de tratamientos efectivos y el uso excesivo de procedimientos inadecuados o ineficaces.


,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *